En la quinta semana del juicio en contra de Álvaro Uribe, la Fiscalía terminó de presentar, de manera virtual, al exparamilitar Pablo Hernán Sierra, quien hizo parte del ‘frente Cacique Pipintá’ y del ‘Bloque Metro’, y pasó a reproducir la entrevista que él le dio al senador Iván Cepeda en 2011, declaración que ha sido clave porque fue en ese momento en que vinculó al expresidente con la supuesta creación de un grupo ilegal en Antioquia. Hay que recordar que el exmandatario es acusado por la Fiscalía de cometer presunto soborno a testigos y fraude procesal, cargos que él ha negado desde que le empezaron este caso en la Corte Suprema de Justicia, hace siete años. Para la fiscal Marlenne Orjuela, Uribe habría enviado al abogado Diego Cadena a conseguir en cárceles testimonios de exparamilitares que hablaran a su favor, para controvertir así las declaraciones que Sierra y Juan Guillermo Monsalve habían dado contra la familia Uribe. Según Cadena, eso no fue así y el exmandatario nunca lo envió a tales actividades ilícitas.El expresidente Álvaro Uribe enfrenta tres delitos que le acusaron. Foto:MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPOPablo Hernán Sierra se conectó a la audiencia de manera virtual desde la cárcel de Cómbita en la que está recluido desde 2007, pues alegó que su traslado a Bogotá, donde la jueza Sandra Liliana Heredia, podía representarle peligro.El prontuario criminal de este testigo es tan amplio que tiene 220 condenas en su contra por su pertenencia a las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) en Manizales, Caldas, y otros 17 municipios. Además, dijo que entre los años 1990 a 1995 era un comerciante que supuestamente le daba información a la Cuarta Brigada del Ejército para sus operativos. Años después, pasó a dársela a uno de los jefes de las Autodefensas, Jhon Jairo Franco, alias JJ, así como a un sargento Morales.Expresidente Álvaro Uribe. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO / Juzgado 44 Penal del CircuitoAl ser interrogado por la fiscal, Sierra dijo que entró en 1998 al ‘bloque Metro’, y que de allí fue trasladado a La Merced, Caldas. Asimismo, que supuestamente instalaba válvulas para el ‘cartel de la gasolina’, y que en la hacienda Guacharacas, de propiedad de los Uribe, hizo una instalación. Según el testigo, los dueños de esa finca eran “el expresidente Uribe y a Santiago Uribe, ellos han figurado siempre como los dueños de eso, después vendieron, pero eso fue como para lavarse las manos ahí. Después de todo lo que ocurrió fue que la vendieron”. Y añade que “esa finca fue el asentamiento del primer grupo paramilitar que llegó allá, que fue al mando de alias Filo, que tenía 30 hombres, y en su momento el jefe inmediato era alias Filo, (Luis) Villegas, quien el presidente Uribe en el año 1996, 18 de noviembre, resolución 42378 fue la personería jurídica que le dieron a la Convivir El Cóndor, autorizada por el presidente Uribe siendo gobernador de Antioquia”. Iván Cepeda, senador Foto:César Melgarejo/ETCon esa mención abre un capítulo en el que pasó a referirse de la acción criminal de los ‘paras’ en el nordeste antioqueño en la década de los 90, donde Luis Villegas le habría dado órdenes a alias Filo para delinquir en hechos como la masacre de Cristales.Sobre si conoce a Álvaro Uribe, el ‘expara’ dijo que lo vio dos veces. La primera en el año 1995 en Medellín, después de que se lanzó a la Alcaldía de Santo Domingo. “Cuando eso no había paramilitarismo, todavía no había surgido el ‘Bloque Metro'”, añadió.Y frente al condenado Juan Guillermo Monsalve -clave en este caso-, el testigo Sierra dijo que lo conoció en 1996 en una oficina de esa zona, y que de ahí empezaron a conversar hasta volverse cercanos. El senador Iván Cepeda también fue mencionado, sobre él Sierra manifestó que lo conoció en la cárcel de Itagüí en 2011, a través de la abogada Mercedes Arroyave. Y que le dio una entrevista el 19 de agosto de ese año.Juan Guillermo Monsalve en juicio. Foto:Archivo: EL TIEMPOPor último, del exparamilitar Carlos Enrique Vélez, alias Víctor, dijo que entró al grupo criminal y fue cabecilla en Riosucio, Caldas. “Fue un hombre muy leal a la organización y fue un excelente comandante. Él hace cinco o seis años me envió una carta, que yo la tengo, donde él se retracta pidiendo excusas de lo que había dicho de las reuniones con Cepeda, todo el tema de Uribe. Él se retracta ante la Corte Suprema y entrega las consignaciones que le hizo el abogado Cadena, y a partir de ahí es que se desprende la orden de captura del expresidente Uribe”, comentó.El contrainterrogatorioJaime Lombana, como abogado defensor de Uribe, le hizo varias preguntas a Sierra en su contrainterrogatorio. Una de ellas es si tenía soporte de que no lo hubieran dejado ingresar a Justicia y Paz por declarar contra el exmandatario, a lo que él contestó que no tenía más allá de una carta de un excomisionado de paz.También le preguntó si después de la entrevista de 2011 con Cepeda, intentó entrar a Justicia y Paz, a lo que el ‘expara’ contestó que sí: “hice escritos y todos fueron rechazados”. Y le indagó si le constaba que a los magistrados les jalaron las orejas tras su petición de ingresar a ese sistema transicional. El testigo contestó que no lo sabe: “¿qué supone uno? Algo les dijeron para que no me volvieran a llamar?”.Asimismo, resaltó que a él no le pagaron por sus declaraciones: “es convicción mía”, aunque a la fiscal le dijo en la mañana que no hay testigo al que no le paguen. Por otro lado, frente a los abogados Diego Cadena y Juan José Salazar, Sierra subrayó que no ha hablado con ellos.Marlenne Orjuela, fiscal del caso contra el expresidente Álvaro Uribe. Foto:X de CajarDespués de varios pedidos de la defensa para que aclare cómo se contactaba con Cepeda, el testigo admitió que lo buscó por los dos lados: a través de Mercedes Arroyave y por internet. Y que hace varios años no cruzan comunicaciones.Según el ‘expara’, “lo que terminó llamándose ‘Bloque Metro’ surge por Luis Villegas, y sin Uribe tampoco. La base militar de las Autodefensas del ‘Bloque Metro’ fue el corregimiento de Cristales, y la base política fue la Gobernación de Antioquia”. Sobre su afirmación de que es uribista, explicó que lo es porque supuestamente el exmandatario “es el referente político de las Autodefensas. A Uribe se le olvidaron sus escuderos, las Fuerzas Militares que trabajaron en la seguridad democrática con él, las Autodefensas que lo ayudamos a reelegir en primera y segunda vuelta. Mis declaraciones no son con el objetivo que el presidente vaya a una cárcel, no, que se investigue hasta los máximos hechos que estoy denunciando, sí. Si ‘Timochenko’ no está en la cárcel, él tampoco”.El senador Iván Cepeda y el exparamilitar Pablo Hernán Sierra. Foto:Archivo particularÁlvaro Uribe y Pablo Hernán Sierra tienen un antecedente porque el exmandatario denunció al ‘expara’ por el delito de calumnia, ante los señalamientos que le había hecho. El caso llegó en casación a la Corte Suprema y allí se vencieron los términos.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – [email protected]
En juicio a Álvaro Uribe compareció el ‘expara’ Pablo Hernán Sierra como testigo de la Fiscalía
7 min
