Después de un análisis interno a la absolución del expresidente Álvaro Uribe por presunto soborno y fraude procesal, en las últimas horas la Fiscalía General decidió presentar un recurso extraordinario de casación ante la Corte Suprema, lo que podría abrir un nuevo capítulo en este expediente judicial, considerado el más importante del país al ser un exmandatario el procesado.Ese recurso de casación, que requiere de una técnica jurídica bastante rigurosa, ya lo habían anunciado los representantes de las cuatro víctimas acreditadas, entre ellos Iván Cepeda. “Anunciamos que apelaremos al recurso de la casación. Estudiaremos otros recursos como el sistema interamericano de derechos humanos. No lo hemos decidido, pero es una posibilidad”, dijo Cepeda.No obstante, se estaba a la espera de si la entidad dirigida por Luz Adriana Camargo iba a tomar esa misma ruta.EL TIEMPO conoció que el despacho a cargo del caso, liderado por la fiscal delegada Marlenne Orjuela, ya tomó la determinación de ir a casación y por ende se avecina un análisis de la Sala Penal de la Corte orientado a resolver si procede o no la revisión del expediente. Lo primero es avisar a las autoridades que se hará uso de dicha figura, y después habrá un mes para sustentar por qué es necesaria. De aceptarse, los magistrados tendrán cinco años para tomar una decisión de fondo.Marlenne Orjuela, fiscal del caso contra el expresidente Álvaro Uribe. Foto:X de CajarAl respecto, el abogado defensor Jaime Granados le dijo a este diario que estaba a la espera de la decisión que fuera a tomar el ente acusador luego de conocerse el fallo de segunda instancia.El martes, Álvaro Uribe fue declarado inocente por el Tribunal de Bogotá al concluir que no se probó que haya instruido a su abogado Diego Cadena para que desde el año 2017 acudiera a cárceles a sobornar a condenados y exparamilitares como Carlos Enrique Vélez o Juan Guillermo Monsalve, a cambio de conseguir que se retractaran de acusaciones hechas en el pasado, en las que lo ligaban a la creación del ‘bloque Metro’ de las Autodefensas Unidas de Colombia (Auc) en Antioquia.Álvaro Uribe, expresidente, en el Tribunal de Bogotá. Foto:Mauricio Moreno/El Tiempo y Archivo particular”Ninguna prueba acreditó que Uribe Vélez hubiera determinado a Cadena para recaudar pruebas mediante ofrecimientos ilícitos”, subrayó el Tribunal de Bogotá.Con ponencia del magistrado Manuel Antonio Merchán, dicha corporación tumbó la condena a 12 años de prisión domiciliaria que en primera instancia había impuesto la jueza Sandra Liliana Heredia. Esta jurista le dio plena credibilidad a la tesis de la Fiscalía de que Uribe sí ordenó ofrecer dádivas a testigos que lo beneficiaran.Tribunal de Bogotá lee sentencia en caso contra el expresidente Álvaro Uribe. Foto:Archivo particularSin embargo, para la magistratura de segunda instancia la jueza Heredia “incurrió en error al asumir que el interés del acusado en obtener pruebas lícitas equivalía a dolo determinador, interpretando falazmente recomendaciones de decir siempre la verdad como encargo ilícito sin evidencia”.La magistrada Leonor Oviedo salvó parcialmente su voto, apartándose de la decisión de sus compañeros Manuel Antonio Merchán y Alexandra Ossa en lo que tiene que ver con la absolución. Para ella debía ratificarse la condena contra Uribe.Sandra Heredia, jueza. Foto:Archivo ParticularCarlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Shares: