Dos años después de haber sido capturado, el exdiputado Nicolás Petro está a punto de enfrentar un juicio oral por el supuesto lavado de activos y enriquecimiento ilícito que cometió en 2023. La fiscal Lucy Laborde lo acusa de haber intentado lavar cerca de 1.053 millones de pesos que al parecer habría intentado quedarse, pese a que se los habrían dado para apoyar la campaña presidencial de su papá, Gustavo Petro, en 2022.Según la fiscal Lucy Laborde, esa plata la habría recibido el exdiputado de personas como Samuel Santander Lopesierra y Gabriel Hilsaca, quienes buscarían aportarla a la campaña Petro Presidente de 2022. Nicolás Petro siempre ha insistido en su inocencia y aunque en un primer momento intentó negociar con la Fiscalía un principio de oportunidad, con su abogado Alejandro Carranza decidió irse a juicio argumentando que no hay pruebas contundentes de los dos delitos que le señalan.  De cara al juicio, esta semana se instalaron el martes y el miércoles dos audiencias preparatorias que son claves. Desde el primer día el juez Hugo Carbonó empezó a definir cuáles pruebas de la Fiscalía y de la defensa serán tenidas en cuenta en la siguiente etapa. Nicolás Petro. Foto:JESUS RICO / APFEn la primera jornada trascendió que el interrogatorio que dio Petro al entonces fiscal del caso, Mario Burgos, no será usado en el juicio como lo quería la fiscal Lucy Laborde. La declaración hacía parte del proceso de colaboración en el que el exdiputado quería un principio de oportunidad. Sin embargo, la negociación no llegó a buenos términos y por ello para el juez no se puede tener en cuenta lo dicho en esa reunión.EL TIEMPO consultó a varios abogados que dieron su opinión frente a qué representa la negativa de incluir ese interrogatorio que meses después de realizado se filtró a la prensa. En esa ocasión, el hijo mayor del presidente Gustavo Petro reveló detalles clave del proceso que ahora la Fiscalía tendrá que corroborar por otros medios en su intención de lograr una condena.Lucy Laborde, fiscal del caso Petro Foto:Tomada de videoEl penalista Diego Suárez manifestó que comparte el criterio del juez respecto a la exclusión del interrogatorio. “Eso es de rigor constitucional. Él (Nicolás) cuando se inició su judicialización se acogió a una negociación, y eso fracasó. Eso no permite que la Fiscalía utilice su misma información en el juicio en su contra. Todo lo que él dijo en el marco de la negociación debe ser descartado. La carga probatoria le corresponde al Estado, y como fracasó la negociación, eso no puede ser válido”, resaltó el abogado.Por su parte, el penalista Diego Gutiérrez explicó que estas audiencias de solicitudes de exclusiones probatorias hacen parte del normal desarrollo de una preparatoria. “Sin embargo es evidente que las declaraciones rendidas por Nicolás Petro no pueden ser usadas en juicio, pues romperían con el principio de presunción de inocencia, además, un interrogatorio como el que se rindió no obliga al declarante a decir la verdad, pues para que esto sea así, simplemente esa obligación sí existe en los eventos en los cuales los acusados deciden romper silencio en juicio, y es ahí donde sin están obligados a decir la verdad so pena de incurrir en el delito de falso testimonio”.Alejandro Carranza, abogado de Nicolás Petro. Foto:Archivo particularEn la jornada del miércoles, el juez le dio la razón a la fiscal Laborde en su objetivo de llevar al juicio declaraciones como las de Day Vásquez, Máximo Noriega, Gabriel Hilsaca y Luis Ángel Peralta. Sobre por qué las aceptó, el despacho explicó que en el caso de Hilsaca, por ejemplo, el ente acusador no tenía que avisarle a la defensa que iba a tomarle una declaración. El abogado de Nicolás Petro venía alegando que tenía que excluirse esa prueba porque no estuvo presente el día en que escucharon al empresario hijo de Alfonso Hilsaca.”En cuanto a las declaraciones de Day Vásquez y Gabriel Hilsaca, ellos son testigos, personas que colaboraron con la Fiscalía en el sentido de dar una entrevista que apuntara a dar fe de la conducta del procesado. Eso tendrá que ser confrontado con el interrogatorio que haga la defensa y con la contradicción de la prueba”, dijo Diego Suárez.Otro punto clave tiene que ver con los chats de Day Vásquez. La Fiscalía buscaba llevarlos a juicio, contrario a la defensa de Nicolás Petro. En esos mensajes de 2023 se reflejaría cómo la expareja buscaría comprar propiedades con la plata que el exdiputado había recibido, y cómo para ese fin habrían contactado a otras personas cercanas. El juez decidió avalarlos y serán examinados a profundidad en el juicio.Day Vásquez y Nicolás Petro. Foto:EFEEl abogado Diego Gutiérrez explicó que en este capítulo “es necesario esperar a la practica probatoria, donde ahí si el juez puede visualizar los errores técnico de recolección o similares, que pueden llegar a la alteración de la prueba pero tan solo es en el juicio cuando el juez puede valorar y podrá excluir los medios probatorios que quebranten derechos o garantías fundamentales”.Por su parte, el penalista Juan Felipe Criollo anotó que “en tanto a los chats, las declaraciones de Day Vásquez, Víctor Forero y Juan Camilo López, se denota la importancia y relevancia de los mismos. Serán ellos quienes relaten de manera detallada los pormenores de esa investigación, en la que será el juez de conocimiento que después de valorarlos, tome una determinación en derecho frente a la existencia o no del enriquecimiento ilícito”. Criollo es abogado de López, investigador que fue clave para capturar a Nicolás Petro y ahora es procesado por su presunta relación en el escándalo de alias Pacho Malo.La audiencia contra el exdiputado se retoma este miércoles en la tarde, y luego de que el juez termine de definir qué pruebas acepta, se conocerá si la Fiscalía o la defensa interpone el recurso de apelación, que deberá resolver el Tribunal Superior de Barranquilla.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com

Shares: