La Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada enfrenta una “falla” tecnológica en su plataforma digital, lo que ha llevado a la suspensión indefinida de trámites clave para la operación del sector. La situación fue calificada oficialmente como un “caso fortuito ”, según una resolución emitida el pasado 7 de abril, aunque empresas del sector han reportado fallas desde inicios de año.Resolución de la Supervigilancia. Foto:Archivo ParticularEn entrevista con EL TIEMPO, Juan Carlos Medina, director ejecutivo de la Asociación Nacional de Entidades de Seguridad Privada (Andevip), alertó sobre la gravedad de esta suspensión, que afecta directamente a empresas de vigilancia y a empleados del sector.“Estamos hablando de una crisis institucional. Esta entidad regula a toda una industria que cumple un rol esencial en la seguridad ciudadana. No se están emitiendo permisos ni autorizaciones, y eso pone en jaque la operación legal de miles de trabajadores y empresas”, advirtió Medina.Uno de los principales impactos es la imposibilidad de registrar en tiempo real nuevos guardas de seguridad en el sistema Acreditación Personal Operativo, lo que implica que estos no pueden iniciar labores legalmente. Además, la suspensión afecta trámites administrativos, procesos disciplinarios y solicitudes operativas de las compañías.El presidente Gustavo Petro, en el reciente consejo de ministros, señaló que algunas empresas de seguridad estarían al servicio del crimen, afirmación que ha generado inquietud en el gremio. Medina hizo un llamado a no estigmatizar a toda una industria por los presuntos actos irregulares de unas pocas compañías.El presidente Gustavo Petro. Foto:Presidencia“Apoyamos las investigaciones contra la ilegalidad y la corrupción, pero no se puede generalizar. El 99% de nuestras empresas cumplen con la ley, generan empleo y pagan impuestos. Es clave preservar la seguridad jurídica del sector”, sostuvo.Desde Andevip, los gremios han propuesto una reforma integral que incluya mayor presupuesto estatal para la superintendencia, cuya operación depende en gran parte del aporte del 3% de los ingresos operacionales de las propias empresas de seguridad.También piden modernizar la plataforma tecnológica para permitir la tramitación en línea y evitar los cuellos de botella actuales, así como garantizar transparencia y eficiencia que reduzcan riesgos de corrupción.Finalmente, Medina confirmó que se ha solicitado una reunión urgente con la Superintendencia y que se están buscando acercamientos con el Congreso y el Ministerio de Defensa para gestionar recursos adicionales en el marco de la discusión del presupuesto general de la Nación.“Necesitamos una superintendencia fuerte, moderna, con músculo institucional, que camine al ritmo del sector. La seguridad privada no puede operar en la incertidumbre”, concluyóJuan Diego [email protected]ás noticias:
-
Javier Cercas y Philippe Sands: La furia de...
-
China pone a correr a sus robots en...
-
Morante vuelve a La Maestranza tras un año...
-
El Supremo de Estados Unidos impide a Trump...
-
Costco y Sam’s Club: estas son las mejores...
-
IMPI niega a Lenia Batres su registro como...
-
Los tecnofeudales buscan la inmortalidad en una isla...
-
Dolores Huerta: ‘Trump is a fascist and his...
-
The American dream is vanishing on the streets...
-
Trump’s immigration paradox: Cracking down on undocumented migrants,...
-
México reinterpreta los narcocorridos | EL PAÍS México
-
In search of the historical Jesus: More questions...
-
Juan Carlos Ramírez-Pimienta: “Dicen que los narcocorridos promueven...
-
Menos trámites y supervisiones encubiertas: el plan de...
-
El fin de la huida de Raúl Batres,...
-
El adiós a Leonila Vázquez, fundadora de Las...
-
Campo Manzanar recuerda a Estados Unidos los excesos...
-
Vivir como un noble: la moda muy rentable...