News Capital

La laguna legal que permitió al Gobierno de Trump contratar espacios en la TV de México para su campaña antiinmigrante

7 min


0


Hay muchos contenidos en la televisión abierta que todavía pueden sorprender a los mexicanos, pero nada los había preparado para ver un comercial en el que el Gobierno de Estados Unidos les advertía, en inglés y con subtítulos en español, de los castigos de cruzar su frontera sin documentos. La emisión de la campaña antiinmigrante de Donald Trump por los canales de TV más populares de México ha abierto la interrogante de cómo es que un gobierno extranjero puede acceder al espectro radioeléctrico, que es un bien nacional público, para difundir su agresiva agenda política e ideológica. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha apuntado a un vacío legal que la Administración Trump y uno de los principales concesionarios de TV, Televisa, aprovecharon para contratar la emisión de los polémicos spots. Se desconocen los detalles del acuerdo, hecho a espaldas del Gobierno mexicano, en cuanto al monto pagado y el periodo que durará el pautado, aunque en febrero Washington habló de una “campaña publicitaria multimillonaria a nivel nacional e internacional”. Sheinbaum ha anunciado este lunes una reforma para subsanar el hueco que permitió a Trump meter su duro discurso antiinmigrante hasta los hogares de millones de mexicanos.La mandataria ha afirmado que en la ley mexicana existió hasta 2014 una prohibición expresa a la transmisión de propaganda de gobiernos extranjeros a través de los canales en manos de los concesionarios del espectro radioeléctrico. Sheinbaum leyó en su conferencia Mañanera un artículo que supuestamente fue eliminado por el Congreso en aquel año, en el meridiano del sexenio de Enrique Peña Nieto, un priista contrario al proteccionismo y que abrió a la inversión extranjera la explotación de recursos nacionales clave. “Los concesionarios y permisionarios de radiodifusión y televisión en el país no podrán transmitir propaganda política, ideológica o comercial de gobiernos o entidades extranjeras, ni permitir que los medios de comunicación que operan en su concesión sean utilizados para fines que pueden influir en los asuntos internos del país”, leyó la presidenta. No obstante, tal artículo no se encuentra de manera textual en ninguna ley ni reglamento antiguo. Fuentes del Gobierno federal han precisado a EL PAÍS que, en realidad, lo que leyó la mandataria es parte de la nueva iniciativa que el Ejecutivo enviará al Congreso para restituir la prohibición.El spot antiimigrante de Trump muestra a la secretaria de Seguridad de Estados Unidos, Kristi Noem, advirtiendo a las personas que migren ilegalmente a su país de que serán “cazadas” y deportadas. “Si está considerando venir a Estados Unidos ilegalmente, ni siquiera lo piense. Déjenme ser clara: si viene a nuestro país y viola nuestras leyes, lo cazaremos. Los criminales no son bienvenidos”, dice la funcionaria en inglés (los mensajes se han transmitido con subtítulos). El Gobierno de Sheinbaum ha señalado que el spot es discriminatorio, que atenta contra la dignidad humana y que fomenta los actos de rechazo o violencia hacia las personas migrantes.Un documento oficial al que ha tenido acceso este periódico precisa que la emisión del anuncio comenzó el 1 de abril y se ha transmitido en los programas y horarios de mayor audiencia de Televisa, propiedad del poderoso Emilio Azcárraga Jean. Hasta ahora, la Secretaría de Gobernación (Segob), encargada de monitorear los contenidos que emiten los concesionarios, solo ha identificado pautas en esa televisora, no obstante que Sheinbaum mencionó en su conferencia Mañanera también a TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego, y a Grupo Imagen.El polémico mensaje se ha transmitido a mitad de programas estelares de lucha libre, el mundial de clavados, partidos de futbol, programas de revista, telenovelas y series (como La Rosa de Guadalupe, altamente popular en México), de acuerdo con el reporte revisado. Este lunes, durante la cobertura por la muerte del Papa Francisco, Televisa recetó a su audiencia nuevamente el mensaje de Trump contra los migrantes. La Segob ya ha identificado que el spot se comenzó a difundir a través de radios locales de los Estados. En esos casos, se acude a la voz de una segunda mujer que traduce en español el mensaje de Noem, según lo ha podido confirmar este diario.Las fuentes consultadas han señalado que desde hace un mes se estableció contacto con Televisa y se le pidió bajar el comercial de EE UU. La televisora se defendió con el argumento de que no había nada en la ley que impidiese la contratación de esos espacios en los términos establecidos por Washington. La nueva iniciativa impulsada por Sheinbaum restituirá facultades a Segob en la rectoría de contenidos de radio y televisión y establecerá sanciones para los concesionarios que violen la prohibición de transmitir contenidos patrocinados por entes extranjeros, de acuerdo con las fuentes.Especialistas y legisladores señalan que en la Ley Federal de Radio y Televisión de 1960 y en su reglamento de 1973 —derogados con una nueva ley en la materia aprobada en 2014— sí era notorio un espíritu proteccionista y nacionalista del Gobierno mexicano, muy a tono con la época posterior a la Segunda Guerra Mundial. Las normas antiguas indicaban que, para poder transmitir programas patrocinados por gobiernos extranjeros o instituciones internacionales, los concesionarios debían solicitar el permiso de la Segob. Aleida Calleja y Gabriel Sosa Plata, expertos en política de medios, precisan que esa restricción ya no se incluyó en la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión aprobada en 2014, vigente hoy en día. Salomón Padilla, vicepresidente de la ATIM, que reúne a pequeños empresarios de radio y TV, precisa que aquella prohibición resultaba anacrónica.Los especialistas indican que la reforma aprobada por el Congreso en el Gobierno de Peña Nieto propició la discrecionalidad de los concesionarios sobre los programas que emiten en sus canales. “Mucho de lo que estaba en la ley en materia de regulación de contenidos quedó disminuido, y también se desdibujó el conjunto de sanciones que antes sí estaban establecidas, por lo tanto, se dejó sin garras a la Segob”, indica Sosa Plata. Calleja incide en que la polémica en torno al anuncio de Noem es un buen ejemplo de por qué el Estado debe tener mayor protagonismo en la regulación de los contenidos. “La protección de derechos en términos de contenido no lleva un espíritu censor, pues el Estado debe generar las condiciones para que las víctimas de discriminación puedan ir ante la justicia para que sean reparados sus derechos”, puntualiza.Sosa Plata afirma que, si bien el negocio entre concesionarios y la Administración Trump para transmitir un anuncio es perfectamente legal, particularmente el spot antiinmigrante sí viola leyes referentes a la no discriminación. Por ello, agrega el especialista, el Gobierno mexicano sí podría iniciar procesos de sanción contra las empresas de medios que emitan el polémico anuncio. “Es una vulneración de los derechos humanos y de las audiencias. Es discriminación, son prejuicios y es discurso de odio”, refiere. Calleja repone que es necesario llamar a cuentas a los concesionarios involucrados, y los ha convocado a transparentar voluntariamente sus contratos con Washington. “No puedes utilizar un bien del dominio de la nación para algo como esto a cambio de dinero. El Estado tiene el deber de promover y proteger los derechos humanos. Significa que movilice el aparato institucional para que los privados no violen los derechos de los terceros”, indica.Medios estadounidenses han reportado que el Departamento de Seguridad Nacional ha desembolsado unos nueve millones de dólares en la transmisión del spot al interior del país norteamericano. No está claro cuánto ha costado promover el mensaje fuera de EE UU. Este mismo lunes, la secretaria Noem ha anunciado una nueva tanda de mensajes contra la migración irregular que serán emitidos nacional e internacionalmente.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win