Hyundai Motor trasladará la producción de uno de sus modelos más populares a Estados Unidos para esquivar el muro arancelario de Donald Trump. El mayor fabricante surcoreano de automóviles ha confirmado a EL PAÍS que “debido al entorno geopolítico, comercial y económico global, Hyundai ha decidido redirigir la producción del modelo Tucson, fabricado hasta ahora en la planta de Pesquería en el Estado de Nuevo León hacia mercados con los que México mantiene tratados de libre comercio”, es decir, a Estados Unidos. La decisión del gigante automotriz ocurre en plena escalada del pulso arancelario de Estados Unidos con el resto del mundo. De acuerdo con las cifras oficiales, la empresa exportó desde territorio mexicano unas 16.000 unidades de su modelo Tucson a EE UU, en 2024.Trump ha aplicado un arancel de un 25% a los automóviles extranjeros que llegan a su territorio desde el pasado abril y planea imponer aranceles del 25% a las autopartes a más tardar el próximo 3 de mayo. Dos gravámenes que pegarán de lleno a los planes de negocio de las principales firmas automotrices a nivel global. En respuesta, la compañía anunció este jueves la creación de un grupo de trabajo para responder a los aranceles estadounidenses.Hyundai Motor anunció el pasado marzo un plan de inversión de 21.000 millones de dólares en Estados Unidos hasta 2028. Como parte de ese plan, Hyundai se ha comprometido a aumentar la producción en su nueva fábrica de Georgia. El millonario desembolso pretende ampliar la producción de automóviles y crear unos 14.000 puestos de trabajo directos. El traslado de parte de la producción de Tucson a su fábrica de Alabama, si bien significativo, es relativamente pequeño, ya que se fabricaron unas 16.000 unidades en México el año pasado.En pleno nerviosismo financiero por las políticas proteccionistas de EE UU, Hyundai Motor reportó ganancias al primer trimestre, impulsadas por las fuertes ventas de vehículos de América del Norte. Hyundai y su filial Kia son el tercer grupo automotriz más grande del mundo en términos de ventas. De enero a marzo, su beneficio operativo fue de 2.500 millones de dólares, mientras sus ingresos se elevaron un 9,2% respecto al año anterior, para alcanzar alrededor de 32.400 millones de dólares.Con el amago arancelario de Trump, la industria automotriz mexicana, líder del sector exportador en el país, encara su mayor desafío en décadas. EE UU ha impuesto un arancel del 25% sobre los vehículos no fabricados en EE UU, sin embargo, para México y Estados Unidos ha establecido un descuento en proporción de las autopartes estadounidenses que contenga cada unidad. La concesión por parte del republicano no es poca cosa. Bajo el amparo del TMEC, entre México, EE UU y Canadá, signado en 1994 y ratificado en 2020, la industria automotriz ha florecido hasta convertirse en una de las principales fuentes de atracción de divisas. México es el principal exportador de automóviles a Estados Unidos En 2024, el país latinoamericano envió 2,9 millones de vehículos terminados, con un valor de 78.500 millones de dólares. Al sumar autopartes y motores, las divisas ascienden a más de 182.000 millones de dólares, según las cifras del Departamento de Comercio estadounidense. Las exportaciones de la industria automotriz mexicana suponen casi una tercera parte del total de envíos que realiza México a EE UU cada año.
Hyundai trasladará parte de su producción de México a Estados Unidos por los aranceles de Trump | Economía
3 min
