News Capital News Capital

tras nuevas elecciones, promedio de magistradas es del 23%

5 min


0

Esta semana de elecciones de nuevos magistrados —y de aspirantes a serlo— dejó, como lo dijo la defensora del Pueblo, Iris Marín, un balance agridulce. A la par de la terna compuesta únicamente por mujeres, con la que la Corte Suprema busca garantizar que el reemplazo de la magistrada Diana Fajardo sea también una mujer, su Sala Plena eligió a dos hombres para la Sala Laboral y el Senado designó a un togado (Héctor Carvajal) para la Corte Constitucional. El resultado: una terna femenina de la que saldrá una magistrada, frente a tres nuevos magistrados hombres ya elegidos.Con las nuevas designaciones, el tablero de togados de la Corte Constitucional, la Corte Suprema y el Consejo de Estado queda desigual. La Constitucional es la única que logra superar raspando el umbral fijado por la Ley de Cuotas (Ley 581 de 2000), que ordena que al menos el 30 % de los cargos en los órganos de poder público sean ocupados por mujeres. Este tribunal, con tres mujeres entre sus nueve magistrados, alcanza el 33 %.Terna de la Corte Suprema para futura magistrada de la Corte Constitucional. Foto:Archivo ParticularPrecisamente, con la elección cantada de Héctor Carvajal en reemplazo de la magistrada Cristina Pardo, se retrocede en esta materia, ya que antes la proporción era de cuatro mujeres frente a cinco hombres.”Las ternas conformadas por dos mujeres y un hombre es un clásico, las dos mujeres de relleno para elegir al hombre. Esto ya ha pasado en varias ocasiones, se incluyen a las mujeres en las ternas a sabiendas de que no van a ser elegidas y por eso es importante insistir en el tema de ternas de mujeres”, dijo la defensora Iris Marín. Aun así, la Corte Constitucional sigue siendo la de mejor resultado. El Consejo de Estado cuenta con apenas ocho magistradas —el 25 % de los 31 asientos— y la Corte Suprema con cinco mujeres, que representan solo el 21 % de los 23 integrantes de su Sala Plena.Esta semana se eligieron a los abogados Víctor Julio Usme Perea y Juan Carlos Espeleta Sánchez como nuevos magistrados de la Sala de Casación Laboral y aún siguen dos vacantes en la Sala Civil.”Lo paradójico es que si bien a nivel municipal y de circuito la participación de la mujer es casi paritaria1, en los cargos para magistrado titular de Alta Corte la realidad dista por mucho de este ideal. No parece coincidencia que las Cortes más antiguas del país: la Corte Suprema de Justicia y el Consejo de Estado, sean las que ostenten los peores resultados”, se lee en un informe de la Corporación Excelencia a la Justicia.Esto quiere decir que un número prácticamente igual de funcionarias (55 %) y funcionarios hace carrera en la Rama, pero a la hora de acceder a los cargos de poder las mujeres no logran romper lo que se conoce como “el techo de cristal”.Héctor Carvajal en el Senado durante la elección de magistrado de la Constitucional. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo“Hay mujeres preparadas, con méritos y trayectoria suficientes para ser magistradas. No se trata de elegirlas únicamente por ser mujeres, sino porque tienen las competencias, capacidades y calidades. Sin embargo, a pesar de cumplir con todos los requisitos, se sigue favoreciendo la elección de hombres”, le dijo a este diario Marín.La paridad en las Salas  y SeccionesHaciendo zoom en cada una de las salas y secciones de las Cortes, la brecha es aún más visible. Por ejemplo, en la Sala Laboral de la Corte Suprema, con la elección de los dos nuevos magistrados, la proporción quedó en cinco hombres y solo dos mujeres. En la Sala Penal, la magistrada Myriam Ávila es la única mujer entre nueve togados, y en la Sala Especial de Instrucción, la magistrada Cristina Lombana es la única entre seis.En el Consejo de Estado, secciones como la Segunda y la Tercera tienen una proporción de cinco hombres por una mujer, y de seis hombres por dos mujeres, respectivamente.La única corte paritaria es la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), donde el 54 % de sus 38 magistraturas está ocupado por mujeres.El problema, según el informe de la Corporación Excelencia a la Justicia, se enquista en la conformación de las listas desde el Consejo Superior de la Judicatura. “Desde julio de 1994 hasta septiembre de 2020, la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura conformó 106 listas para la elección de magistrados de la Corte Suprema de Justicia. En total, 1.343 personas integraron esas listas, pero solo 389 fueron mujeres, es decir, el 28,9 %. De esas 106 listas se eligieron y posesionaron 107 magistrados, de los cuales apenas 16 fueron mujeres, lo que representa solo el 14,9 %”, señala el estudio.La Constitucional es la más paritaria entre la Corte Suprema y el Consejo de Estado. Foto:CortesíaLas ternas femeninasUna de las soluciones que se han planteado para contrarrestar la tendencia a elegir hombres ha sido conformar ternas exclusivamente femeninas. Este Gobierno ha optado por ese modelo para la elección de la fiscal general y de la defensora del Pueblo. Sin embargo, esas decisiones han enfrentado demandas por una supuesta inconstitucionalidad, bajo el argumento de que no garantizan la paridad.Para el expresidente de la Corte Suprema Aroldo Quiroz, las ternas de mujeres tienen todo el sustento legal. Según la Ley 581 del 2000, la regla es que la lista incluya mínimo un nombre femenino, pero no existe impedimento para que los tres lo sean. Además, así se logra garantizar mantener el umbral mínimo definido por la Ley de paridad que exige que al menos el 30 % de los cargos decisorios sean ocupados por mujeres.Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win