News Capital

Así es el Tratado de Aguas de 1944 por el que Trump acusa a México de robar agua a Texas

3 min


0

Un fantasma del pasado ha resurgido entre México y Estados Unidos. En medio de una grave sequía, una guerra comercial y unos aranceles con los que Donald Trump ha amagado a México, el antiguo Tratado de Aguas de 1944 es el nuevo punto de tensión entre ambas naciones.Este jueves, el mandatario estadounidense ha amenazado con imponer gravámenes “y quizás incluso sanciones” hasta que el país cumpla un antiguo tratado de aguas que data de 1944. “México le debe a Texas 1,3 millones de acres-pies de agua”, ha denunciado el mandatario en su plataforma Truth Social.“México ha estado robando el agua de los agricultores de Texas. […] Apenas el mes pasado detuve los envíos de agua a Tijuana hasta que México cumpla con el tratado. Seguiremos escalando las consecuencias, incluyendo impuestos y, tal vez, incluso sanciones, hasta que México honre el tratado y dé a Texas el agua que le debe”, ha protestado.El Tratado de Aguas de 1944 al que se refiere Trump establece que ambas naciones deben compartir el agua de los ríos que discurren en la frontera de ambos países. El acuerdo dicta que los países tienen que dividir el recurso de manera equitativa de acuerdo a sus necesidades: Estados Unidos debe entregarle a México 1.850 millones de metros cúbicos de agua cada año, mientras que México debe enviar aproximadamente 2.158 millones de metros cúbicos en ciclos de cinco años.El próximo ciclo terminará el 24 de octubre de 2025. México deberá cumplir con el volumen de agua correspondiente al ciclo actual, más un adeudo que arrastra del quinquenio anterior.Más informaciónEl tratado fija y delimita los derechos de México y de Estados Unidos sobre los ríos internacionales Tijuana, Colorado y Bravo —o río Grande— y asigna a cada país su derecho a cierta cantidad de agua. El tratado estipula que del total del agua de la cuenca del Río Bravo, solo 432 millones de metros cúbicos son para Estados Unidos, y el resto es para beneficio de México.Sin embargo, cuando el tratado se firmó hace 80 años, no se tomaron en cuenta los problemas de sequía ni el aumento de la población en ambos lados de la frontera entre México y Estados Unidos.La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha aseverado que el país sí cumple con el tratado de aguas, y ha recordado la grave sequía que azota a diversas regiones de México y que le han impedido al país cumplir del todo con su parte del tratado.“Han sido tres años de sequía y, en la medida de la disponibilidad de agua, México ha estado cumpliendo. La Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) ha continuado los trabajos para identificar opciones de solución favorables para ambos países” ha remarcado Sheinbaum.Sobre el comunicado que recientemente publicó el presidente Trump, informo lo siguiente:El día de ayer fue enviada al subsecretario del Departamento de Estado de Estados Unidos una propuesta integral para atender el envío de agua a Texas dentro del tratado de 1944, que incluye…— Claudia Sheinbaum Pardo (@Claudiashein) April 11, 2025

La Comisión Nacional del Agua señala que el tratado es flexible en la entrega de agua por parte de ambas naciones, y que el país tiene la posibilidad de compensar cualquier déficit en el siguiente ciclo, aunque no se permite el incumplimiento en dos periodos consecutivos.De lejos, esta no es la única tensión por el agua que ha ocurrido entre México y Estados Unidos. La más reciente ocurrió en 2020, y la situación escaló hasta la violencia cuando agricultores chihuahuenses afectados por la intensa sequía, tomaron la presa de La Boquilla, en la zona fronteriza, en un intento por detener el flujo de agua hacia el país vecino.Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win