News Capital

Cómo un plan para sortear costos se convirtió en la mayor cooperativa indígena de México

5 min


0


En 1977, un grupo de indígenas nahuas de la Sierra Norte de Puebla, en México, se organizó para ir en caballo a recoger cuatro bultos de azúcar en Zacapoaxtla, un municipio a 140 kilómetros, para librarse de los intermediarios y conseguir un precio más justo. Era un momento en que el acaparamiento de productos en la región dificultaba el acceso a la canasta básica.Ese mismo año, los campesinos reunieron nueve toneladas de pimienta con la aportación de una parte de sus cosechas: su producto se vendió fuera de la región y el precio que obtuvieron fue tres veces mayor al pagado por los intermediarios. En 1978, hicieron lo mismo con el café, y en 1980 formaron oficialmente la Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, que significa Unidos Venceremos. “Desde ese entonces se dieron cuenta de que, a través de la organización, podían mejorar sus condiciones económicas tanto para comprar como para vender”, asegura Alberto Feliciano Severiano, actual presidente de la Unión de Cooperativas Tosepan. “Posteriormente, descubrieron que organizándose podían mejorar su modo de vida en términos de infraestructura, producción, salud y vivienda”.Medio siglo después, ese esfuerzo se ha convertido en la cooperativa indígena más grande del país, integrada por 53.000 socios y sus respectivas familias de 39 municipios de Puebla y Veracruz. Aunque en un inicio, el grupo de campesinos desconocía lo que era el cooperativismo, Tosepan surgió de manera orgánica, y, según Severiano, en ello radica gran parte de su éxito: nació de una necesidad y partiendo de una identidad cultural y colectiva sólida.Hoy el trabajo de las cooperativas nahuas y totonacas que integran la Tosepan va desde la producción de café orgánico, pimienta gorda, canela y miel melipona, hasta la creación de la Caja de Ahorros Tosepantomin, que brinda asesoría financiera y préstamos. Tienen un sistema de servicios de salud y rescate de la medicina ancestral, ofrecen opciones de ecoturismo y hospedaje con Tosepan Pajti o la Tosepan Kali, crearon su propia escuela bilingüe Tosepan Kalnemachtiloyan (Escuela para todos), y dirigen una radio comunitaria Tosepan Limakxtux (Nuestro Universo) y la Fundación que lleva su nombre.Pero su red de trabajo también se ha extendido a la defensa del territorio contra proyectos extractivos en la sierra, generando un fuerte compromiso en temas de conservación ambiental, equidad de género, derechos humanos, educación e identidad, explica su presidente.Cómo funcionaPara el licenciado Juan José Rojas Herrera, experto en economía social en México e investigador de la Universidad de Chapingo, una de las claves del éxito de la Unión de Cooperativas está en su base social. Aunque tienen un gran sentido de orgullo e identidad cultural, también hay apertura al cambio y un trabajo de educación constante. “En la Tosepan se trata de involucrar desde temprana edad a los niños y a los jóvenes para que sepan que la cooperativa es de todos y que tienen la responsabilidad de su cuidado, mantenimiento y desarrollo”, explica.Pero, además, su estructura está muy bien organizada y, en palabras del académico, es “muy flexible y creativa”. Por otro lado, para su presidente, parte del éxito está en su organización. “Tenemos una estructura bien consolidada y estable que permite incidir en temas tan diversos como derechos humanos, defensa del territorio, economía social y solidaria o el cuidado al medio ambiente. Además, trabajamos en educación, rescate y fomento de la cultura, entre otros”, recalca.Nicasia Lino de Jesús, o “Niki Lino”, presidenta del Consejo de Directores de la Radio Tosepan Limakxtum, opina que la asamblea periódica, realizada cada mes, es crucial en la fortaleza de la Unión de Cooperativas Tosepan: “Es la base societaria: poder reunirnos cada último domingo del mes. Las decisiones no se toman por parte del presidente, ni en la administración, es en la asamblea donde analizamos y decidimos apoyar o no ciertos temas para el futuro de la cooperativa”.“Lo que se defiende es un modo de vida”, agrega Lino de Jesús. Ella migró a la ciudad hace unos años, pero decidió volver. “Extrañé la asamblea, la armonía, la tierra, los abuelos”.Sobre el futuro de la ocoperativa, Severiano cree que lo que sigue es fortalecerla. “Gracias a que existe Tosepan es que en Cuetzalan no han podido instalarse megaproyectos que dañarían al entorno de una manera irreparable”, dice. “Por ejemplo, en el 2022, la Suprema Corte de Justicia invalidó las concesiones mineras, que más o menos eran como 745 mil hectáreas, y que se querían explotar a cielo abierto. Eso me parece que sienta un precedente para la historia muy importante”.La Tosepan y en particular su radio Limakxtux, en la cual Lino de Jesús es locutora, también han generado cambios importantes para la mujer. “Por muchos años a las mujeres no nos escuchaban y ahora con la comunicación hay empoderamiento. Estamos defendiendo la tierra y el territorio, pero también hacemos huertos, milpas, cafetales, tecnología y ocupando cargos directivos en la Unión de Cooperativas”. Actualmente, la cooperativa también cuenta con su propio servicio de tecnología e internet llamado Wiki Katat Tosepan.Sobre los retos más importantes, su presidente opina que es crucial conservar su identidad, así como consolidar la rentabilidad de las distintas cooperativas, además de mantener la calidad y la producción orgánica ante los cambios y retos suscitados por el cambio climático. “Mantener el orgullo por nuestros valores es esencial para conservar el derecho a tener un modo de vida que dignifica a los productores y a nuestra cultura”, explica.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win