![]()
Fue en 2010 cuando Belisario Betancur se sentó a hablar con la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema de Justicia. Allí dialogó por casi 3 horas y media con un magistrado sobre la toma del Palacio de Justicia el 6 de noviembre de 1985 y su política de paz total que fue fallida.Esa conversación inició con el tema de su relación con el M-19 y el proceso de paz. Betancur hizo un recuento desde su llegada al poder en 1982. “Al llegar yo al Gobierno en 1982 encontré que la política de paz llevaba ya muchos años sin que se hubiera avanzado mayor cosa, con la metodología que se traía, y entonces opté por un cambio de metodología. Ese cambio de metodología consistió en devolverle el poder a la palabra. En llano, tratamiento militar primero y después diálogo, sino diálogo de entrada”. Belisario Betancur falleció el 7 de diciembre de 2018 y hasta el final sostuvo que los acuerdos de paz eran el camino para acabar con el conflicto armado en Colombia.Belisario Betancur Cuartas del Partido Conservador fue presidente de Colombia de 1982-1986. Foto:EL TIEMPOCon la idea de devolverle “el poder a la palabra” firmó una amnistía, incluso, indultos a guerrilleros. “Su aplicación conllevó la libertad de la mayoría de los presos de las guerrillas. Se trató de un ‘perdón’ general de los delitos políticos y conexos, con excepción de los crímenes atroces. Según reportes de la época, 1.384 guerrilleros se acogieron a la amnistía”, se relata en un artículo de EL TIEMPO.La visión de Betancur era que las relaciones con los distintos grupos guerrilleros eran “fluidas, en el sentido de que se discutía, por supuesto, pero siempre con una mira puesta: el recobro de la paz”.Así lucía el Palacio de Justicia y la Plaza de Bolívar antes de que ocurriera la toma en 1985. Foto:EL TIEMPOEn el diálogo con el magistrado se le cuestionaba a Betancur las razones por las que el M-19, a pesar de estar en medio de los diálogos, adelantaba acciones terroristas como secuestros y tomas de municipios.“Pues, magistrado, porque naturalmente en los movimientos guerrilleros ellos tienen una mística y un libreto diferente desde el gobierno. Entonces siempre querrán ir avanzando en logros, avanzar en prerrogativas y entonces hubo momentos en que se sintieron defraudados. A pesar de que el presidente Betancur les hizo muchas manifestaciones digamos que externas al rol ordinario de un proceso de paz. Por ejemplo, reunirme con los miembros del M19 en Madrid, en España”, dijo Betancur. LEA TAMBIÉN De lo que habla el entonces presidente es de un viaje para recibir el Premio de la Paz Príncipe de Asturias en España. Precisamente durante la entrega del galardón Betancur se reunió con los líderes del M-19 en España. Se trató de una reunión de dos horas con Iván Marino Ospina y Álvaro Fayad en Madrid.En el encuentro no se llegó a un acuerdo concreto, pero al parecer se hicieron planes para futuras conversaciones entre el portavoz del presidente y los dos dirigentes de la guerrilla. Este evento hizo parte de los que Estados Unidos revisó en una de sus entregas del “Reporte del terrorismo” del 27 de octubre de 1983, en donde le puso la lupa a la situación de orden público en varios países del mundo ubicados en Europa, Centroamérica y Asia.Un soldado junto a la Bandera de Colombia en el Palacio de Justicia Foto:EL TIEMPODos meses antes de la posesión del nuevo inquilino de la Casa de Nariño, Estados Unidos hizo un análisis que estuvo planteado en un cable secreto. En el documento señalaban que Belisario Betancur tenía “una desconfianza esencial hacia los militares, la Policía y las agencias de inteligencia”.Fue una situación que no se habría de superar a lo largo de todo el cuatrienio y que tuvo una seguidilla de momentos críticos que empezaron con la renuncia del general Fernando Landazábal Reyes, ministro de Defensa, por oponerse a la política de paz y que tendría su momento crítico en los hechos del Palacio de Justicia. Landazábal fue uno de los abiertos contradictores de la búsqueda de paz de Betancur y era claro reflejaba el sentir de muchos generales y de buena parte del país. LEA TAMBIÉN En octubre de 1985, ya con las campañas presidenciales en marcha, Landazábal, quien sería asesinado por las Farc en 1998, se le veía llamando a “iniciar la batalla ideológica” para corregir el rumbo del gobierno Betancur, que “se comprometió con la guerrilla en cosas que no puede cumplir”. De la Comisión de Paz del Gobierno decía que parecía estar “más a favor de la guerrilla que del pueblo colombiano y del Gobierno” (EL TIEMPO, 1 de noviembre de 1985).De hecho, en una publicación de EL TIEMPO del 5 de noviembre de 1990 se plantea la oposición de Landazábal contra las decisiones posteriores a la toma del Palacio de Justicia. “Como un funesto precedente que se crea al sancionar a los defensores de la democracia, calificó ayer el general (r) Fernando Landazábal Reyes, la solicitud de destitución formulada por la Procuraduría Delegada para las Fuerzas Militares contra el general Jesús Armando Arias por su participación en la toma del Palacio de Justicia hace cinco años. En un comunicado, Landazábal, director del Movimiento de Integración Nacional (MIN), dijo que es evidente la retaliación de adversarios del sistema democrático incrustados en altas esferas del Estado y en instituciones que con sus fallos parecen comprometidas contra los intereses de la nación”, se lee en el artículo de archivo de este diario.Jesús Armando Arias Cabrales, general comandante de la Brigada XIII Foto:EL TIEMPOUn cuarto de siglo después de su salida del poder y de los hechos del Palacio de Justicia, Belisario habría de decirles a los miembros de la Comisión de la Verdad de la Corte Suprema que su gran pecado había sido “la arrogancia”: “Yo me equivoqué en el sentido de que debí haber hecho más pedagogía con los militares al iniciarse el Gobierno. Sí, en eso me equivoqué, Tenía que haber profundizado, charlas, conferencias, y no en una imposición de la arrogancia del poder, de que es que acostúmbrese a hablar de amnistía porque de eso van a tener que oír y hablar, de amnistía”.El entonces presidente también dio un balance de lo que fue la toma y respondió a si creía que la Fuerza Pública tenía la capacidad para cumplir la orden de restablecer la Constitución. Tres incendios ocurrieron entre el 6 y el 7 de noviembre en la toma y retoma del Palacio. Foto:EL TIEMPO“Mi balance en este momento es que las fuerzas militares obraron de acuerdo con sus propios esquemas y que pretermitieron sin duda las recomendaciones de que la vida de los rehenes no sufriera riesgos. Ahora, no estoy en capacidad de decir cómo fue que dentro los rehenes murieron. No estoy en capacidad de decirlo, porque son muchos los testimonios que obran en ese sentido. Hay quienes dicen que vieron cuando un jefe guerrillero le disparaba al magistrado tal, al magistrado cual. Esto. Entonces, yo creo que al principio hablamos de ese tema y no soy quién para establecer las responsabilidades precisas aquí, no”, señaló.Sobre la seguridad que había en ese momento en el lugar y el retiro de la vigilancia especial dijo: “Los esquemas iniciales eran los de la vigilancia común y corriente, no con los excesos y extremos a que se había llegado precisamente por las consejas que estaban circulando por esos días”.Para la retoma del Palacio el ejército utilizó varios tanques de guerra Foto:EL TIEMPOEn la entrevista el magistrado le preguntó que para esa época eran muy comunes los golpes que daba el M-19, con base a eso le consultó a Betancur si tenían conocimiento de que este grupo armado para la época de la toma del Palacio de Justicia estuviera preparando alguna de esas acciones impactantes a las que ya estaba acostumbrado el país.“Había muchas consejas, incluso muchas llamadas anónimas a los magistrados. Y anónimos que llegaban incluso y hablaban concretamente como para el mes de octubre, 17, 19 de octubre de una toma del Palacio de Justicia. Todo aquello no pasaban de ser las consejas obvias en una situación (…) como la que existía”, respondió Betancur. LEA TAMBIÉN El presidente conservador habló sobre la “negociación” con el M-19 durante la incursión armada. “Desde el principio, como el comando del M-19 entró matando, no entró a negociar. Si hubiera entrado a negociar pues el presidente Betancur (…) subversivos entre otros con el M-19 en antes. Entonces entraron fue con otro propósito, con el propósito (…) entraron matando, matando a los vigilantes (…) y funcionarios que encontraban (…). Entonces, desde el principio dije, “Vamos a dialogar, pero no a negociar porque las solicitudes de los asaltantes no son negociables.Belisario manifestó que sabía del operativo militar que se iba adelantar, pero no los detalles de cómo y con qué se iba a hacer. “Hemos sabido después por documentos que yo no conocía, por un libro reciente de unas periodistas sobre algo así (…) unas declaraciones del doctor Petro, en las cuales es muy explícito sobre el propósito que llevaba. El propósito que llevaban era tomarse el poder y era suscitar una rebelión, porque aquellos agentes subjetivos, de la subversión, estaban insatisfechos porque los agentes objetivos, el caldo de cultivo no se venían cumpliendo. Más o menos. Y entonces ellos llegaron fue a suscitar esa rebelión”, destacó.Video: entrevista completa del entonces presidente Belisario Betancur sobre los hechos del Palacio de JusticiaEntrevista a Belisario Betancur Foto:MARÍA ALEJANDRA GONZÁLEZ DUARTEREDACCIÓN JUSTICIAMás noticias LEA TAMBIÉN LEA TAMBIÉN
