News Capital

Gracia Jiménez: “Bastantes prácticas educativas se mantienen contra las evidencias científicas” | Educación

6 min


0


Gracia Jiménez (Maracena, Granada, 47 años) es una de las impulsoras del Manifiesto por una Educación Informada por la Evidencia. Un documento de ocho páginas, suscrito hasta ahora por 86 investigadores españoles procedentes de disciplinas diversas ―sociología, economía, psicología, neurociencia, lingüística y ciencia política, entre otras― que presenta los principios de una corriente relativamente nueva en España. Un movimiento que reclama que las decisiones educativas, tanto de los altos responsables como las que adopta el profesorado en cada centro, tomen “en consideración la información proporcionada por la investigación científica”, porque, afirman, los objetivos educativos deben basarse en “consideraciones de tipo político, filosófico, legal y ético”; y a la hora de elegir las formas de alcanzar esos objetivos, la investigación de calidad puede “mejorar la base de información que se sopesa”. Doctora en Psicología, Jiménez es vicedecana de Innovación, Investigación y Transferencia en la Facultad de Educación de la Universidad de Granada, y está especializada en el estudio de la dislexia y otras dificultades de aprendizaje.Pregunta. ¿En qué consiste la educación informada por la evidencia?Respuesta. Es un concepto bastante amplio, pero su finalidad fundamental es enriquecer la toma de decisiones educativas. Los distintos componentes de la comunidad educativa necesitan tomar decisiones para conseguir unos objetivos que ya están propuestos. Y la educación informada por la evidencia pretende darles más información sobre aquello que tiene un amplio consenso científico para que puedan hacerlo de la forma más adecuada posible.P. ¿Las decisiones que se toman en educación no lo tienen en cuenta?R. Desafortunadamente, no todo lo necesario. Muchas veces se priorizan otros criterios, aunque cada vez se incluye más el conocimiento científico.P. ¿Llegan al profesorado las conclusiones de las investigaciones educativas?R. Es verdad que el profesorado no tiene el mismo acceso que tenemos los investigadores a esos resultados. La labor de los que nos dedicamos a la investigación es, por supuesto, avanzar en el conocimiento en la medida de nuestras posibilidades. Pero también tenemos la responsabilidad, casi la obligación, de facilitar los puentes para que el conocimiento científico llegue a los contextos educativos y las investigaciones tengan un impacto social.P. A diferencia de otros campos, como la medicina, en educación con cierta frecuencia se plantea la experiencia profesional como opuesta a las conclusiones de la investigación. ¿Por qué?R. Solo en algunas ocasiones. Pero la educación informada por la evidencia no elimina otro tipo de conocimiento. La experiencia docente es, evidentemente, muy valiosa, y se complementa perfectamente con los resultados de la investigación. Sí es cierto que hay algunas prácticas tradicionales muy enraizadas que se han mantenido sin una reflexión de su efectividad. Todos formamos parte, de alguna manera, de la comunidad educativa, y todos hemos sido alumnos y hemos recibido y observado determinadas prácticas que, si no las cuestionamos para comprobar si funcionan, si son positivas, si aportan o no, se quedan por inercia, porque se han utilizado toda la vida.P. ¿Qué decisión educativa basada en la evidencia podría adoptarse y, sin embargo, no se ha hecho?R. Yo trabajo en el ámbito del aprendizaje lector, donde afortunadamente tenemos mucha evidencia que nos aporta información valiosa sobre cómo hay que enseñar a leer. Y hay aspectos sobre los que existe mucho consenso que no siempre se aplican, aunque cada vez se extienden más. Por ejemplo, en ocasiones se pone el foco de manera muy temprana en el aprendizaje de la correspondencia entre la letra y los sonidos, sin haber estimulado de una manera profunda aspectos relacionados con el lenguaje oral, lo cual no es adecuado.P. ¿Por qué?R. Primero tenemos que estimular en ellos la conciencia fonológica. La capacidad de ver que ese flujo lingüístico que yo escucho todo seguido está compuesto por unidades más pequeñas, que pueden ser la palabra, la sílaba o el fonema. En educación infantil, los esfuerzos deberían ir dirigidos a hacer conscientes a los niños de esas unidades más pequeñas e ir adaptándose a su desarrollo evolutivo, hasta llegar a ese momento donde saben que la palabra ‘sol’ está compuesta por tres trocitos muy pequeños que son ‘s’ ‘o’ ‘l’. Y desde ahí, ver cómo podemos representar eso, cómo podemos escribirlo y leerlo.La profesora y vicedecana de la Facultad de Educación de Granada, Gracia Jiménez, el 11 de abril.
Fermin Rodriguez (Fermin Rodriguez)P. ¿Qué otras prácticas se mantienen contra las evidencias?R. Hay, desafortunadamente, bastantes ejemplos. Todavía se ven formaciones para el profesorado sobre inteligencias múltiples o estilos de aprendizaje, cuando hace tiempo que sabemos que no cuentan con respaldo científico. O se siguen realizando ciertas prácticas con los niños que tienen dificultades a la hora de pronunciar la erre u otros pequeños problemas de articulación fonológica, a pesar de que la evidencia ha mostrado desde hace mucho tiempo que no son efectivos; como el clásico ejercicio consistente en ponerle una vela al niño y decirle que sople con fuerza y luego débilmente. O que sople con una pajita en un vaso de agua, o en un globo…. Desde la década de los 90 o incluso antes hay estudios que han comprobado que no tienen efectividad.P. El manifiesto advierte que hay cosas que se presentan como educación informada en la evidencia y no lo son. ¿Por ejemplo?R. Hay muchos conceptos erróneos. Uno viene a decir que esta corriente impone determinadas metodologías sin tener en cuenta experiencias docentes ni el contexto. Como si diéramos recetas que tienen que aplicarse de manera incuestionable, cuando siempre hay que tener en cuenta que la investigación es limitada, que no hay respuestas para todo, que las conclusiones son provisionales, y que tenemos que seguir investigando y aportando evidencias. Y no sobra nadie. Tampoco las investigaciones que se hacen dentro de la escuela por los docentes. A veces se critica que usamos una metodología muy cuantitativa que no tiene en cuenta lo cualitativo; al contrario, todo tipo de investigaciones de calidad y rigurosas son bienvenidas, y por supuesto la experiencia y la opinión de los docentes, de las personas que lo van a aplicar.P. Su corriente da especial valor a la investigación que permite establecer relaciones causales. Pero también admiten la dificultad de hacerlo en un terreno, la educación, en el que intervienen múltiples variables.R. Cada investigación, si es de calidad, intenta tener una representación del distinto tipo de alumnado y contextos distintos. Pero por eso es necesario no tener una sola investigación, sino un cuerpo de investigaciones. Y por eso también es tan importante lo que nos dicen los metaanálisis, los estudios que recogen una cantidad importante de investigaciones y extraen conclusiones generales, más allá de la particularidad de un trabajo concreto.P. ¿Por qué publican el manifiesto ahora?R. En nuestro país estamos arrancando, y nos pareció interesante que desde el principio los conceptos estuvieran claros. Cuando las cosas tienen más recorrido, suele ser más difícil eliminar las malinterpretaciones.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win