News Capital

Kathryn Thornton, astronauta de la NASA: “Todo el progreso de los últimos 70 años está en peligro” | Ciencia

8 min


0


La física estadounidense Kathryn Thornton, nacida en Alabama hace 72 años, encarna un cambio histórico en la exploración espacial. Nació en el seno de una familia trabajadora, y su primer empleo fue lavar platos en el restaurante que regentaban sus padres, quienes quisieron que sus hijos fueran los primeros de la familia en ir a la universidad. Thornton no solo consiguió eso, sino que también se convirtió en una de las primeras mujeres astronautas que encarnaban el nuevo rostro de la exploración espacial en la NASA—copada hasta entonces por hombres blancos con adiestramiento militar—.Thornton viajó cuatro veces al espacio entre 1989 y 1995, y es la segunda mujer que más tiempo ha pasado en el espacio fuera de la nave, haciendo las llamadas caminatas espaciales. En 1993 fue la única mujer que participó en una de las caminatas más complicadas de la historia para reparar el telescopio espacial Hubble, un observatorio que había costado unos 2.000 millones de euros y que, por problemas en su óptica, tomaba imágenes borrosas. La misión tuvo éxito y recuperó para la ciencia este instrumento, que desde entonces ha ayudado a hacer algunos de los mayores descubrimientos de la historia de la astronomía. Muchos años después, la hija mayor de Thornton, que tenía 11 años cuando su madre reparó el Hubble, se doctoró en astrofísica usando imágenes tomadas por este telescopio.Esta semana Thornton visitará España para ofrecer una conferencia en el Festival Starmus, que arranca este viernes en la isla canaria de La Palma. En esta entrevista con EL PAÍS, la astronauta reflexiona sobre cuánto ha cambiado la exploración espacial, especialmente en la era actual, que ve con cierto desánimo. La astronauta se muestra asombrada por el poder que ostenta Elon Musk y su influencia en la NASA, y los ataques de Donald Trump a la ciencia en su país.Pregunta. ¿Cómo le explicaría a alguien lo que sentiría si sale al espacio a hacer una caminata espacial?Respuesta. La primera vez que sales al espacio te das cuenta de que todos los simuladores y entrenamientos bajo el agua no te preparan para la realidad. Así que los primeros 20 minutos aprendes muy rápido cómo mover el cuerpo y controlarlo, porque cuando no hay gravedad y dejas de mover las manos, por ejemplo, el resto de tu cuerpo sigue a la deriva, a no ser que apliques una fuerza contraria para eliminar la inercia. Yo diría que es como mover una nevera en una pista de hielo, llevando los patines puestos. Cuesta mucho arrancar, pero es mucho más difícil parar.La astronauta Kathryn Thornton durante la caminata espacial para reparar el ‘Hubble’ en 1993.NASAP. ¿Cuál es su recuerdo más intenso de sus viajes al espacio?R. Uno de ellos es sin duda soltar el panel solar del Hubble que reparamos. Solo abrí las manos, no lo empujé lo más mínimo, y salió flotando. Pude verlo aleteando como si fuera un pájaro gigante que volaba por el espacio, justo por encima de Arabia Saudí, que es una parte de la Tierra bellísima vista desde el espacio. Fue algo alucinante.P. ¿Hay malos recuerdos tras viajar al espacio?R. En mi segunda misión, tuve una experiencia bastante frustrante. Teníamos que capturar un satélite y acoplarle un nuevo motor. Pero resultó mucho más difícil de lo esperado. Las predicciones sobre cómo se comportaría al interactuar con él estaban muy lejos de la realidad. Pesaba unos 4.000 kilos y la mitad de esa masa era combustible líquido. Además, estaba rotando, lo que le daba estabilidad giroscópica, pero como no era un cuerpo sólido, tenía un comportamiento inestable. El método previsto para capturarlo no funcionó. Así que hicimos la primera y única caminata espacial de tres personas. Yo estaba dentro, guiando todo y asegurándome de que entraran en la esclusa. Ellos salieron y lo capturaron con las manos.P. Usted fue una de las primeras mujeres astronautas y estuvo en la NASA 12 años, ¿cómo fue esa experiencia?R. No diría que fue terriblemente desafiante. El ajuste de algunas cosas, particularmente el traje espacial, probablemente fue el mayor desafío porque no estaba hecho a la medida. Está compuesto de varias piezas. Así que te dan una parte superior del brazo más corta que la que usarían algunos de los chicos, una parte inferior del brazo más corta, pero no cambian el diámetro. Cuando intentas doblar el codo, empiezan a interferir una pieza con la otra, lo que restringe enormemente tu movimiento. Cuando entrenas en el agua te estás moviendo de un lado a otro dentro del traje. Si llegaba a estar de espaldas en el tanque, caía hacia la parte trasera del traje y no podía alcanzar los guantes, porque mis brazos no llegaban. Había muchas cosas así. No es realmente una cuestión de género, es más bien una cuestión de complexión, que por supuesto está correlacionada con el género. Al final, puedes quejarte y hacer que otra persona lo haga, o trabajar muy duro para que funcione. Y eso fue lo que hice yo.Kathryn Thornton, junto al resto de la tripulación del primer vuelo del transbordador ‘Endeavour’, en 1992.NASAP. ¿Qué opina de la exploración espacial actual?R. Ha habido muchísimos cambios. Mi NASA fue completamente diferente de la de los hombres de los programas Mercurio, Géminis y Apolo. En la NASA que yo viví, la de los transbordadores, volábamos con frecuencia y muchas personas participaban. Yo misma volé cuatro veces en seis años, algo impensable hoy. Con la retirada del transbordador y la llegada de la estación espacial, todo cambió. No creo que volvamos a ver ese ritmo ni esa cantidad de vuelos. Misiones tripuladas para recuperar satélites o reparar el Hubble ya no son posibles. Tal vez eso no sea malo, si logramos algo aún más ambicioso. Me encantaría ver humanos en Marte, aunque lo veo poco probable.P. ¿Apoya ir a Marte en lugar de a la Luna?R. Sí, estoy del lado de Marte. Si es necesario ir a la Luna antes para que el viaje sea más seguro, entonces también lo apoyo. Pero me temo que si establecemos una base permanente en la Luna, eso nos anclará y nos será muy difícil dar el siguiente paso adelante.P. ¿Por qué?R. Tras el fin del programa Apolo en los años 70, nuestro siguiente objetivo fue tener una presencia permanente en el espacio; una estación espacial. Ese fue el enfoque durante más de 25 años, hasta que finalmente lo logramos en el año 2000. Desde entonces, siempre ha habido alguien en el espacio. Pero no hemos hecho mucho más: solo dar vueltas a la Tierra una y otra vez. No podremos avanzar hasta que cerremos esta etapa. Necesitamos desmantelar la estación espacial, y que la NASA pase el relevo a estaciones espaciales privadas. Solo así la NASA podremos enfocarnos en la Luna y, con suerte, desarrollar algo más allá.P. ¿Imaginó alguna vez que el hombre más rico del mundo sería un empresario del espacio que se sentaría a la derecha del presidente de Estados Unidos [Elon Musk]?R. Estoy completamente alucinada con todo ese concepto. Cada día nos sorprendemos con algo nuevo y no tenemos ni idea de lo que sucederá. Lamentablemente, no tengo información concreta. Solo puedo compartir mis ideas, que no necesariamente están basadas en hechos, sino en lo que leo o escucho.P. ¿Le preocupa que haya una oleada de despidos y se cancelen proyectos como el del nuevo telescopio espacial Nancy Roman?R. Sí, probablemente algunas de las misiones corren riesgo de que se cancelen. Es descorazonador. No solo para la NASA, sino para las otras agencias espaciales.P. ¿También puede estar en peligro la misión de llevar a la primera mujer y a la primera persona de color a la Luna?R. Sí, por supuesto. Todo el progreso que hemos hecho en los últimos 70 años está en peligro.P. ¿Qué opina de China como nueva potencia espacial?R. China es ya nuestro mayor competidor. Antes fue la Unión Soviética, y esa pugna fue lo que nos llevó a la Luna. No veo la competencia como algo negativo. En el pasado, incluso con misiles apuntándonos mutuamente, colaboramos con los soviéticos en el espacio. Hemos trabajado con los rusos durante 25 años en la estación espacial. Creo que podríamos hacer lo mismo con China, si quisiéramos. Pero por ahora, estamos compitiendo.P. ¿Qué tecnología espacial actual le parece más prometedora?R. Hay mucho potencial en motores de alto impulso específico y bajo empuje, como los de plasma. Cuando enseñaba mecánica orbital, pedí a mis estudiantes que diseñaran una trayectoria hacia Marte, y sin saberlo, propusieron una idea muy similar al Gateway [la estación lunar]: sacar múltiples componentes de la gravedad terrestre, ensamblarlos en el espacio y, al menos para carga, usar propulsores de bajo empuje, pero funcionamiento continuo —como un “barco lento” al estilo de los que van a la Antártida. Puedes enviar carga al Gateway, y desde ahí, lentamente a Marte. Para personas usaríamos otro sistema, pero para materiales, es una solución viable.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win