News Capital

La foto del año es la imagen de un niño gazatí mutilado en un ataque de Israel | Cultura

7 min


0


La imagen del niño Mahmoud Ajjour, de nueve años, que perdió los brazos mientras huía de un ataque israelí en Gaza, es la Foto del Año 2025 del concurso World Press Photo. Tomada en 2024 por la fotógrafa palestina Samar Abu Elouf para The New York Times, “es silenciosa” al tiempo que “habla alto y claro”. Cuenta la historia de un menor, “pero también de una guerra más amplia que tendrá un impacto durante generaciones”, según la directora ejecutiva del jurado del premio, Joumana El Zein Khoury. Esta convocatoria coincide con el 70 aniversario del galardón, y hay dos finalistas: el estadounidense John Moore (para Getty Images) y su colega mexicano Musuk Nolte (para Panos Pictures, Fundación Bertha). Han reflejado el drama de la migración y la sequía derivada del cambio de clima, respectivamente.La Foto del Año es un retrato en color de un niño con una camiseta blanca de tirantes. Junto a una ventana, la luz ilumina su rostro, de profunda tristeza. Solo después de mirarle bien, el espectador repara en sus brazos: los tiene mutilados. Fue herido en marzo de 2024 mientras trataba de escapar con su familia de un ataque de las fuerzas israelíes. Una explosión le dejó así y fue evacuado con los suyos a Qatar, donde recibió tratamiento. Ajjour necesita ayuda para comer y vestirse, y está aprendiendo a usar sus pies para escribir, “participar en juegos digitales en el teléfono y abrir puertas”, según los organizadores del concurso.La fotógrafa palestina Samar Abu Elouf, autora de la Foto del Año para World Press Photo, trabajando en Gaza. Amjad Al FayoumiSamar Abu Elouf, la fotógrafa, fue evacuada de Gaza en diciembre de 2023 y vive en el mismo complejo de apartamentos que el chico, en Doha, la capital catarí. En su primera reacción al saber que había ganado ha dicho que ha tratado de poner de relieve las dificultades de los palestinos heridos que están fuera de Gaza. “Los niños han pagado un precio muy alto por los horrores que han experimentado, y Mahmoud es uno de ellos”, asegura. Perdió sus brazos en un bombardeo cuando huía con su familia, “y su vida es un reto porque no se puede valer por sí mismo y depende de su madre hasta para sus necesidades básicas”. Samar, que asegura “echar mucho de menos a su familia”, espera que el galardón ayude a divulgar historias como esta, “para que la gente entienda mejor lo que está pasando en Gaza”.Fuentes de World Press Photo explican que “Mahmoud es uno de los pocos heridos graves que han podido salir [de la Franja] para recibir tratamiento”. Y que esta imagen “hace lo que el gran fotoperiodismo puede hacer: proporcionar un punto de entrada a una historia compleja”, en palabras de la presidenta del jurado global del concurso, Lucy Conticello. Según el Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ, en sus siglas en inglés), una organización independiente con sede en Estados Unidos, “la guerra entre Israel y Gaza ha matado a más periodistas en el transcurso de un año que cualquier otro conflicto documentado” por esta ONG. Hasta el pasado 4 de abril, “han muerto 165 palestinos, seis libaneses y dos israelíes”. Otros países con series fotográficas seleccionadas este año para World Press Photo ocupan también puestos bajos en el índice de libertad de prensa de 2024, elaborado por Reporteros sin Fronteras. Entre ellos, Myanmar, Bangladesh. Sudán, Venezuela y Rusia.John Moore, uno de los finalistas, ha captado a un grupo de migrantes chinos bajo una lluvia nocturna después de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México. La foto, publicada por Getty Images, se titula Cruce nocturno, y los retratados llevan impermeables y se apiñan junto a una luz de efecto anaranjado. Para el jurado, “esta imagen es a la vez sobrenatural e íntima” y representa “las complejas realidades de la migración en la frontera, que a menudo se simplifica y politiza en el discurso político en Estados Unidos”. El propio jurado indica que las salidas desde China han aumentado en los últimos años.Imagen John Moore, uno de los finalistas: un grupo de migrantes chinos bajo una lluvia nocturna después de cruzar la frontera entre Estados Unidos y México.John MooreEl otro finalista es el mexicano Musuk Nolte, que publica en la agencia Panos Pictures (Fundación Bertha). La foto por la que ha sido distinguido se titula Sequías en el Amazonas y recoge, de espaldas, a un joven que lleva comida a su madre. La mujer vive en el pueblo brasileño de Manacapuru, al que se podía llegar en barca. Debido a la ausencia de lluvias, su hijo, que carga con bolsas, va descalzo y lleva puesto un bañador blanco y un sombrero, “tiene que caminar dos kilómetros por el cauce seco de un río en el Amazonas”, asegura el jurado. El contraste entre el suelo desértico en la selva tropical más grande del mundo, “hace que el vacío de agua sea inquietantemente visible”. El niño gazatí Mahmoud, los migrantes chinos y los estragos de la sequía reflejan “la resiliencia, la familia y la comunidad”. Para Lucy Conticello, es otra forma de ver “los tres temas de esta edición del World Press Photo: el conflicto, la migración y el cambio climático”.En un apartado adicional, hay otros dos ganadores seleccionados, ambos de Países Bajos. Prins de Vos ha sido premiado por su retrato de un hombre llamado Mika, que ha cubierto de su bolsillo los costes de la cirugía de reasignación de género y el tratamiento hormonal. Mika muestra la gran cicatriz donde antes estaban sus pechos, y el concurso subraya “las largas esperas” para las consultas en este tipo de clínicas. El autor señala que pretende “fomentar un enfoque más inclusivo y compasivo de la atención a la afirmación de género”. La fotógrafa Marijn Fidder ha obtenido el otro reconocimiento por una instantánea del culturista ugandés Tamale Safalu, que entrena frente a su casa, en Kampala. Perdió una pierna en un accidente de moto en 2020, pero ha seguido compitiendo y es el primer atleta discapacitado que lo hace en Uganda contra rivales que no lo son.La otra finalista, una imagen de Musuk Nolt: un joven ayuda a su madre a llevar comida desde el punto donde atracan los barcos hasta la comunidad pesquera de Maracapuru, caminando dos kilómetros bajo el intenso sol. Musuk Nolte (Bertha Foundation)World Press Photo es una organización independiente fundada en 1955 y con sede en Ámsterdam (Países Bajos). Prohíbe el uso de imágenes generadas por inteligencia artificial, tanto las de relleno generativo como las que estén completamente generadas. El jurado valora este aspecto y la profesionalidad de los fotógrafos y los hechos detrás de cada historia.Todas las imágenes premiadas, ya sea en la Foto del Año como en el concurso global, fallado el pasado marzo, serán mostradas en más de 60 lugares del mundo como parte de una exposición itinerante. Comienza este 18 de abril en Ámsterdam y en España podrá verse en Sevilla (14 de mayo-3 de junio); Vitoria (16 de octubre-16 de noviembre); Barcelona (7 de noviembre-14 de diciembre); Madrid (13 de noviembre-8 diciembre).


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win