“Atentaron contra mi casa, contra mi familia, mi mamá, mi hermano, contra doña Nidia, la señora que nos ayuda. Tristemente, mataron a mi mascota y casi matan a mi familia”. Con estas palabras, el alcalde de Calamar (Guaviare), Farid Camilo Castaño, narró el ataque ocurrido el pasado martes, cuando grupos armados lanzaron drones con explosivos contra su vivienda. De manera simultánea, otro artefacto aéreo con granadas fue dirigido contra la base militar del Batallón de Infantería de Selva n.º 24, donde resultó herido un soldado.Este nuevo episodio de violencia volvió a centrar la atención de las autoridades en el bloque Amazonas ‘Manuel Marulanda Vélez’, bajo el mando de alias Iván Mordisco, estructura señalada como responsable de varios atentados registrados a lo largo del año en esa región, punto clave para la entrada a la Amazonia, un territorio en el que el comandante de las disidencias busca el control total.Informes de inteligencia a los que accedió EL TIEMPO advierten que Caquetá y sus zonas limítrofes se han convertido en punto de convergencia de tres bloques del ‘Estado Mayor Central’. Allí confluyen el bloque ‘Jorge Suárez Briceño’, con los frentes ‘Rodrigo Cadete’ y ‘Carolina Ramírez’; el bloque Amazónico, con la estructura ‘Armando Ríos’ y el frente ‘Isaías Pardo’; y el bloque Occidental, que ha extendido su influencia hacia el sur del país, es decir, a la Amazonía. Este despliegue de actores explica la alta conflictividad en los corredores que conectan Guaviare, Caquetá, Cauca y Huila.Para las autoridades, la estructura ‘Armando Ríos’, brazo armado del bloque Amazonas, implicada en la mayoría de los ataques recientes en Guaviare, sería también la responsable de los ataques recientes en Calamar. Su cabecilla, Diego Horacio Tarache, alias Corea o Kin Yun, es identificado como uno de los hombres más cercanos a ‘Mordisco’ y lidera alrededor de 240 integrantes distribuidos en comisiones que controlan corredores fluviales y rutas terrestres utilizadas para el narcotráfico y el tránsito de armas.De acuerdo con los reportes oficiales, el bloque Amazonas agrupa 507 integrantes bajo la dirección de Abimelec Eregua Torres, alias Alonso 45, segundo en la jerarquía de ‘Mordisco’. Dentro de su estructura opera la compañía móvil ‘Isaías Carvajal’, compuesta por unos 90 hombres al mando de alias Giovanny, cuyo accionar se concentra en las selvas de Guaviare, Vaupés y Amazonas.Las conexionesEl ministro de Defensa, Pedro Sánchez, señaló a este diario que las acciones violentas en Calamar obedecen a una retaliación directa por las operaciones que han debilitado al ‘Estado Mayor Central’ en distintos frentes. En diálogo con este diario señaló que durante el año la Fuerza Pública ha neutralizado a 76 integrantes de esta organización, entre ellos cabecillas en Cauca, Arauca y Guaviare, como alias Paisa y alias Chito o ‘Duma’, hombres de confianza de ‘Mordisco’, el hombre más buscado de Colombia y por el que se ofrecen 5.000 millones de pesos como recompensa.“Hemos neutralizado durante este año a 76 integrantes de ese grupo (‘Mordisco’), hablando de los cabecillas más importantes de todas las estructuras, de los cabecillas, principalmente afectándolos en el Cauca, en Arauca y en el Guaviare”, dijo el jefe de la cartera de seguridad y añadió que los ataques con drones y explosivos “buscan distraer” la presión militar en zonas donde las estructuras han perdido capacidad de mando y fuentes de financiación.Por otro lado, los corredores sobre los ríos Caguán, Apaporis y Caquetá se mantienen como ejes estratégicos para el tráfico ilícito y el transporte de armamento, lo que convierte a Guaviare en un punto de interconexión para las economías ilegales de la región.De hecho, operaciones recientes en Huila evidencian que el corredor que comunica ese departamento con Caquetá y Cauca se consolida como una ruta estratégica para las disidencias. En esa zona fueron capturados alias Alex el Negro, cabecilla del bloque ‘Central Esparta’, y alias Karla, jefa financiera del grupo, en un operativo conjunto entre la Policía y el Ejército. La captura ocurrió pocos días después de la entrega voluntaria de cinco excombatientes en Neiva, quienes pertenecían a la misma estructura y aportaron información clave sobre los mandos medios y sus rutas de desplazamiento.Los desmovilizados provenían de una escuela de entrenamiento clandestina ubicada entre La Plata y el occidente del Huila, donde recibían instrucción militar y formación ideológica. Sus declaraciones permitieron establecer nexos entre los frentes del Cauca y los que operan en Huila, confirmando que este departamento funciona como enlace entre las estructuras del bloque Occidental ‘Jacobo Arenas’ y el bloque Amazónico ‘Manuel Marulanda Vélez’.La pelea con ‘Calarcá’No obstante, las acciones de las disidencias de ‘Mordisco’ no son las únicas que mantienen en tensión la seguridad de la región. Ese territorio ha sido escenario de enfrentamientos entre los grupos comandados por Alexander Díaz Mendoza, alias Calarcá Córdoba y el propio ‘Iván Mordisco’, lo que ha generado confinamientos y desplazamientos en varios municipios de los departamentos que se ubican en esa zona del país.‘Calarcá’ lidera uno de los bloques más numerosos, el ‘Jorge Briceño Suárez’. Esta estructura tiene una fuerza total estimada en más de 1.100 combatientes, su grupo mantiene presencia fuerte en regiones del suroriente y oriente colombiano.Solo el bloque ‘Jorge Suárez Briceño’ tiene entre sus figuras a alias Giovanni Bonito, ‘Carlos el Chiche’, ‘Barbas’, ‘Sergio Carvajal’ y ‘Arturo Ruíz’. Mientras que la estructura Rodrigo Cadete, más pequeña pero igualmente activa, cuenta con 11 hombres armados y cinco cabecillas de comisión, además de estructuras en formación.Además de los ataques armados y las confrontaciones entre los grupos, las autoridades han identificado una modalidad que denominan “terrorismo mediático”, consistente en la difusión de audios intimidantes a través de redes sociales. Este tipo de mensajes ha provocado temor generalizado, cierre de comercios e interrupción de actividades productivas, especialmente en zonas rurales, pero también confinamiento de comunidades y el desplazamiento forzado de poblaciones rurales.Las Fuerzas Militares mantienen operaciones en los ejes fluviales y selváticos donde las disidencias han instalado centros de instrucción y laboratorios de procesamiento. Estos despliegues buscan frenar el movimiento de combatientes y desarticular los flujos financieros provenientes del narcotráfico y la extorsión.Unas medidasEl Gobierno, a través del Ministerio del Interior, anunció medidas adicionales para reforzar la presencia institucional en Guaviare tras los recientes atentados en Calamar. El viceministro Jaime Berdugo informó la puesta en marcha del Sistema Integrado de Emergencias y Seguridad, orientado al fortalecimiento del monitoreo, la respuesta ante emergencias y el control territorial. El proyecto contempla la instalación de cámaras inteligentes, equipos antidrones y una red tecnológica articulada con la Policía y el Ejército para prevenir ataques y apoyar las operaciones de seguridad.Las ofensivas de alias Iván Mordisco, sumadas a los movimientos de estructuras aliadas y en disputa en Caquetá y Huila, han reconfigurado el panorama de la confrontación armada en la región y revelan una estrategia de presión de los grupos armados para conservar el dominio en territorios.Jesús Blanquicet – Justicia – @JusticiaET – blaant@eltiempo.com

La ofensiva terrorista de alias Iván Mordisco que pone a Guaviare en el centro de la guerra en el país
Shares: