News Capital

Las protestas antigubernamentales en Turquía se extienden a los institutos | Internacional

6 min


0


Las masivas protestas antigubernamentales iniciadas el mes pasado en Turquía tras la detención del alcalde de Estambul y candidato opositor, Ekrem Imamoglu, se han extendido esta semana a los institutos más prestigiosos del país. Los estudiantes de estas escuelas acusan al Gobierno de Recep Tayyip Erdogan de sustituir a profesores críticos para colocar a sus seguidores. El Ejecutivo islamista, por su parte, culpa a la oposición de politizar a los menores y utilizarlos en su estrategia de desgaste del Gobierno.“Aunque las diversas protestas tienen causas diferentes, están interconectadas”, explica Berk Esen, profesor asociado de Ciencias Políticas en la Universidad Sabanci de Estambul: “La detención de Imamoglu ha servido para galvanizar a las masas, a personas no relacionadas entre sí pero enfadadas por el statu quo y que quieren luchar contra él”.El foco de estas nuevas protestas son las llamadas “escuelas-proyecto”, institutos públicos de bachillerato a los que se accede mediante difíciles exámenes y cuya enseñanza es de mayor calidad, participan en intercambios con instituciones de otros países y fomentan la creatividad y la investigación. La semana pasada, el Ministerio de Educación Nacional informó a miles de profesores de que tendrían que abandonar estos centros y esperar nuevo destino en escuelas normales. “De mi centro han sido notificados cuatro profesores. De dos sabíamos que tenían que rotar, pero sobre los otros dos no se han dado explicaciones. Son muy buenos profesores, así que es algo político”, explica una docente que se queja, además, de que ahora es el ministerio el que maneja los nombramientos, dejando sin ningún tipo de autonomía al centro para contratar profesores.A medida que se han ido conociendo los nombres, los alumnos de los institutos afectados han organizado sentadas, concentraciones y huelgas en solidaridad con sus maestros, y también se han unido a las manifestaciones callejeras que los universitarios mantienen desde hace semanas. Este jueves, las protestas de los institutos se han extendido a las principales ciudades del país, desde Estambul y Ankara a Gaziantep, Esmirna o Bursa.El ministro de Educación Nacional, Yusuf Tekin, ha explicado que los traslados se deben a que los profesores habían cumplido el periodo máximo de estancia previsto para un centro de este tipo y que, de los 38.000 que habían solicitado extensiones, únicamente no se les ha concedido a 6.000. Los sindicatos de profesores Egitim-Sen y Egitim-Is, en cambio, han denunciado que los nuevos nombramientos vienen refrendados por el sindicato Egitim-Bir-Sen, cercano al AKP, el partido que dirige Erdogan. “En los últimos años, especialmente en instituciones que ofrecen altas expectativas de éxito como las escuelas-proyecto, los nombramientos se hacen en función de las opiniones políticas de los educadores o sus afiliaciones a ciertos grupos, más que en función de su competencia y experiencia profesional”, critica el sociólogo y educador Arslan Özdemir en el diario digital Bianet.Pero además de los traslados de profesores, hay una corriente de fondo, un malestar profundo que ha hecho estallar a los estudiantes. “Debido al inmenso control que ejerce el partido gobernante en todas las esferas de la sociedad, así como en la Administración del Estado, se ha producido una erosión de la meritocracia. La mayoría de los jóvenes se dan cuenta de que, una vez terminen su formación académica, carecen de buenas perspectivas laborales a menos que se afilien al partido, y sin esos buenos empleos no podrán ganar lo suficiente para vivir en las grandes ciudades del país. Y eso provoca frustración y mucha rabia”, afirma Esen.Escuelas privadasTurquía es el segundo país de la OCDE, tras México, que menos fondos por estudiante destina a los tramos de enseñanza obligatoria. La educación es uno de los sectores que, encuesta tras encuesta, aparecen como los mayores fracasos de Erdogan en sus más de 20 años al frente del país, por el descenso en su calidad. Esto ha provocado una gran expansión de las escuelas privadas (en la provincia de Estambul suponen el 12% de los alumnos de bachillerato y el 40% de los institutos) cuya demanda ha disparado los precios en los últimos años. Así que las escuelas-proyecto se han convertido en uno de los pocos medios para que los estudiantes de las familias con menos recursos puedan acceder a una educación de cierta calidad, que les ofrezca garantías de poder competir con los jóvenes de familias más acomodadas por las plazas en las mejores universidades del país.La prensa progubernamental ha calificado las protestas de “juego sucio del CHP”, la formación opositora de centroizquierda a la que pertenece Imamoglu y que, según las últimas encuestas, aventaja en intención de voto al partido de Erdogan. Según el ministro Tekin, quienes organizan las protestas son las asociaciones de antiguos alumnos que intentan “manipular” a los estudiantes y usarlos para los “objetivos de un partido político”. Melih Altinok, columnista del muy erdoganista diario Sabah, incluso ha comparado a la oposición con las mafias que utilizan a menores de edad para sus ajustes de cuentas: “¿Qué les diferencia de quienes entregan una pancarta a un estudiante de secundaria y lo empujan a las barricadas?”.Los estudiantes han continuado las protestas pese a las numerosas amenazas a las que se enfrentan. Ha trascendido un vídeo en el que el subdirector del Instituto Besiktas Anadolu de Estambul, Baris Arslan, trata de intimidar a un estudiante para que abandone las protestas: “Tú todavía estás en esta escuela, pero ¿quieres saber lo que es quedarse en la calle?”. Posteriormente, en un mensaje enviado a los estudiantes, amenazó con querellarse contra quien hubiera grabado el vídeo, según informa el diario Cumhuriyet. En otro instituto de Estambul, el Sehremini, el subdirector Veysel Aksoy advirtió a quienes abandonaron las clases para unirse a las protestas que “El Estado no olvida, más adelante puede que no halléis plaza en las residencias [universitarias]”, según escribe el diario Birgün. Estos diarios han publicado que varios miembros de la dirección de estos dos institutos mantienes estrechos lazos con la ONG islamista IHH y con el partido fundamentalista Huda-Par.“Están intentando hacer callar a los jóvenes”, sostiene un alumno de bachillerato citado por Cumhuriyet: “Claro que tenemos miedo, pero si no nos enfrentamos a ellos ahora, en el futuro no quedará ni derecho ni justicia en este país”.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win