![]()
Por tres cargos relacionados a narcotráfico, la Corte Suprema de Justicia le dio el visto bueno a la extradición de Andrés Felipe Marín, alias Pipe Tuluá, a Estados Unidos, adonde será trasladado en caso de que el presidente Gustavo Petro, quien tiene la última palabra, firme su envío. ‘Pipe Tuluá’ está preso en la estación policial Los Mártires por estrictos motivos de seguridad, ya que en la cárcel La Picota no estaban dadas todas las condiciones para tener a este cabecilla de la banda La Inmaculada, grupo ilegal que tiene injerencia no solo en Tuluá sino en otros municipios del Valle del Cauca, donde controlan las rentas del sicariato, extorsión y tráfico de estupefacientes. Según el expediente en Estados Unidos, este cabecilla tendría nexos con tres carteles mexicanos y colombianos en la ruta para llevar droga a suelo norteamericano.La postura que tome el presidente Petro será crucial en esta solicitud de extradición desde Estados Unidos. De acuerdo a las cifras que ha mostrado su mismo Gobierno, el envío de presuntos delincuentes a otros países ha sido fluido en los últimos tres años con más de 400 casos, pero el expediente de ‘Pipe Tuluá’ podría convertirse en una papa caliente para el Ejecutivo, debido a que él busca un cupo como gestor de paz que eventualmente frenaría su extradición.’Pipe Tuluá’ estaría detrás de vehículos incinerados en el Valle. Foto:Policía NacionalEn los casos en los que el primer mandatario se ha negado a enviar a extraditables es precisamente por acercamientos de paz. Están los de Gabriel Yepes Mejía, alias HH y jefe de los ‘Comuneros del Sur’; y Willinton Henao, alias Mocho Olmedo. Asimismo, está pendiente que se defina qué pasará con el jefe disidente Geovanny Andrés Rojas, alias Araña, a quien la Corte ya le dio el ‘sí’ para su extradición.Los nexos con carteles internacionalesEn la solicitud de Estados Unidos que tuvo como ponente al magistrado Gerson Chaverra, de la Sala Penal, aparece que ese país lo acusó el 11 de septiembre del año pasado en el Tribunal para el Distrito Este de Texas por cargos relacionados al envío de cocaína desde Colombia. En caso de que Petro lo apruebe, el jefe de La Inmaculada tendrá que responder por esos señalamientos.Mazo de juez. Foto:CEETSegún el indictment, la investigación desde el país norteamericano la lideraron agentes de la DEA como Wenceslao A. Sosa, quien detalló durante qué periodos desde La Inmaculada se habrían dado esos envíos del estupefaciente a Estados Unidos.”La Inmaculada es responsable de importar grandes cantidades de cocaína a los Estados Unidos. La organización criminal tiene vínculos con ciertos carteles de drogas, entre ellos La Línea, Sinaloa y la Oficina de Envigado”, dice el expediente, y se añade que la red de ‘Pipe Tuluá’ utilizaría lanchas rápidas y barcos pesqueros para mover la droga hasta Centroamérica y después subirla a distintas ciudades del norte.Andrés Felipe Marín Silva, alias Pipe Tuluá, máximo cabecilla de La Inmaculada. Foto:Archivo particularDe todos estos negocios estaría al frente Andrés Felipe Marín, a quien Estados Unidos “identificó como traficante de cocaína. Actuaba como director ejecutivo de La Inmaculada, lo que incluía la implementación y el logro de los objetivos de la organización. Esto incluía el transporte y la distribución de cargas de varios kilogramos de cocaína desde Colombia, pasando por Panamá y México, con distribución final a los Estados Unidos. Marín dirigió la coordinación con los carteles de la droga con sede en México para la distribución de cocaína en Denver, Colorado, y Dallas, Texas”.Estos hechos están divididos en tres cargos. El primero es que desde febrero de 2024 ‘Pipe Tuluá’ “se unió a sabiendas e intencionalmente en un concierto con otras personas conocidas y desconocidas por el gran jurado para poseer con intención de distribuir 5 kilogramos o más de una mezcla o sustancia que contenida una cantidad detectable de cocaína”. El segundo y el tercero son por acusaciones similares pero incluyen que Marín conocería de sus andanzas en México.Agente de la DEA. Foto:Archivo EL TIEMPO.El agente encubiertoPara llegar a esas conclusiones se utilizaron interceptaciones que han hecho las autoridades a miembros de La Inmaculada, en las que según el expediente se les escucha hablar del tráfico de drogas: “La información obtenida de las comunicaciones interceptadas legalmente estableció que Marín estaba involucrado en los cargamentos de cocaína incautados por las autoridades policiales”.Esas interceptaciones permitieron encubrir a un agente en junio de 2024, quien se mostró interesado en comprarle a la organización en Juárez, México, 100 kilos de cocaína. Al parecer, la orden para que fueran enviados a Dallas la dio ‘Pipe Tuluá’.Cocaína. Foto:EFE.La organización en cuestión era el cartel de La Línea, que tendría nexos directos con La Inmaculada en Colombia. “Las comunicaciones interceptadas legalmente revelaron que Marín dirigía envíos a gran escala de cocaína a los Estados Unidos y que, siguiendo sus instrucciones, la OCT mantenía cinco o más kilogramos de cocaína en varias ciudades estadounidenses”, dice el indictment.Además, que el 17 de agosto de 2024 se coordinó un nuevo envío de cocaína que terminó 11 días después con la incautación de estupefacientes y un arresto en Texas.En Colombia, alias Pipe Tuluá purga una condena a 30 años por los delitos de concierto para delinquir, extorsión y homicidio en el Valle, Cauca y Quindío. Y por otra de siete años y medio por delitos similares cometidos entre los años 2011 y 2014.Carlos López – Justicia – @CarlosL49 – carben@eltiempo.com
