México fue el país con más víctimas de espionaje del malware Pegasus, a través de WhatsApp, en apenas unos días de 2019, primer año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Los registros de la empresa, presentados ante la corte del distrito norte de California, señalan que 456 personas en el país sufrieron el pirateo de sus celulares entre el 29 de abril y el 10 de mayo de 2019, informó la Red en Defensa de los Derechos Digitales (R3D). La organización ha seguido los casos de espionaje con el uso de Pegasus en México, desde la investigación de su uso en 2016, durante el Gobierno de Enrique Peña Nieto.El documento fue presentado en el proceso de demanda en Estados Unidos de WhatsApp en contra de NSO Group, la empresa israelí que vende el malware. En él se enlistan los países en los que hubo usuarios atacados con este programa en 2019, de acuerdo con el código de país que tenía su número telefónico, que en el caso de México es (+52). Una de las particularidades de esta empresa es que sus servicios solo pueden ser contratados por gobiernos, por lo que los ejércitos y las agencias de seguridad son sus principales usuarios.México es el país que más casos de espionaje registró en la evidencia mostrada. Los números nacionales representan el 37% de los 1.233 teléfonos intervenidos. Este programa se mandó a dispositivos que empleaban el sistema operativo Android. La brecha de seguridad de la app de mensajería, que estuvo activa 11 días, fue sellada el 13 de mayo de 2019 por parte de la empresa, que creó un “parche de seguridad” para evitar más infecciones del malware.En México, este programa espía tiene su primer registro de uso bajo el Gobierno de Felipe Calderón, en 2011, según un reportaje de The New York Times. Los datos de la presencia de la empresa en México brincan hasta 2015, cuando se empleó por el Ejército y la Procuraduría General de la República (PGR).En 2016 y 2017, Amnistía Internacional reportó que al menos 15.000 números fueron intervenidos después de una compra del Gobierno de Peña Nieto, situación que criticó entonces López Obrador. Pero, a pesar de las críticas del exmandatario su uso se mantuvo bajo su mando.Andrés Manuel López Obrador muestra un contrato de Pegasus del Gobierno de Peña Nieto, en 2021.Daniel Augusto (Cuartoscuro)WhatsApp denunció, además, que en 2019 Pegasus utilizó las “vulnerabilidades del sistema operativo y de las aplicaciones” para enviar mensajes a algunos usuarios que contenían un enlace con el código infectado.La demanda que lleva WhatsApp en contra de NSO Group desde octubre de 2019 apunta que los servicios que brindó la empresa israelí en ese año rompieron los sistemas de los teléfonos. Con el spyware accedieron a las computadoras y las redes computacionales de la empresa, sus centros de almacenamiento de información, así como de los usuarios.señala en su comunicado que durante la audiencia del caso, NSO Group confirmó que México es uno de los clientes que emplearon este servicio. En 2022, la organización denunció que el operador de Pegasus en México era el Centro Militar de Inteligencia, que formaría parte de la Secretaría de la Defensa (Sedena), sin embargo, las autoridades han negado la existencia de esta unidad.El 10 de marzo de 2023, el presidente López Obrador, al ser confrontado por su uso, después de la investigación de medios y organizaciones, aseguró que, si bien su Gobierno y la Sedena utilizaron Pegasus, no fue como un sistema de espionaje, sino “para hacer investigación”, en trabajos de inteligencia.El entonces mandatario señaló que tenía información de que este trabajo se hacía desde el Centro Nacional de Inteligencia, la agencia del Estado que realiza tareas de seguridad, heredera del Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN), y que se empleaba para conocer los “movimientos y operaciones de la delincuencia organizada”.En 2017, R3D y Artículo 19 dieron a conocer que podían confirmar 76 ataques contra 12 personas, defensoras de derechos humanos y periodistas, entre ellos la presentadora Carmen Aristegui. Medios internacionales determinaron que se emplearon 6.000 millones de pesos en los contratos de esta empresa. Cuando llegó al poder, el presidente López Obrador aseguró que no ocultaría nada, sin embargo, en 2022, las autoridades no permitieron la apertura de los contratos y decidieron reservar la información por cinco años.Para la organización R3D, las pruebas presentadas en el juicio de WhatsApp y Facebook muestran, “por primera vez, la escala del espionaje estatal con Pegasus”.Uno de los registros más cercanos de su uso se dieron en 2023, cuando la organización R3D detallaba que el año anterior Pegasus había infectado a algunos de los defensores del caso Ayotzinapa, que pertenecían al Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro, después de que una alerta en sus teléfonos les advirtiera de la posible intromisión de un software extraño.Esta empresa ha dirigido ataques, pagados por distintos gobiernos, a personas con cargos muy diversos, en 2016 se denunció por primera vez que fue empleada contra un defensor de los derechos humanos en Emiratos Árabes Unidos, además se espió al equipo cercano de López Obrador cuando era oposición y en España se espió al presidente de Gobierno, Pedro Sánchez, así como a los ministros de Defensa y del Interior, en una investigación que inició en 2022.
Más de 400 números mexicanos fueron espiados por Pegasus al inicio del Gobierno de López Obrador
5 min
