El comandante de las Fuerzas Militares, almirante Francisco Cubides, en entrevista con EL TIEMPO se refirió al primer aniversario de la ‘Operación Perseo’ y los retos de esta estrategia en el cañón del Micay, en el departamento del Cauca.¿Qué representó para el suroccidente colombiano?La ‘Operación Perseo’ llevó meses de pleaneación, pero se consolidó el 12 de octubre de 2024 y marcó un hito en la historia reciente del suroccidente del país. Ese día ingresaron más de 1.400 soldados del Ejército Nacional, junto con Infantes de Marina y Aviadores de la Agrupación de Fuerzas Especiales Antiterroristas Urbanas (AFEAU), al corregimiento de El Plateado, en el Cauca. Aquel día, con determinación, valor y un profundo sentido del deber, nuestras tropas irrumpieron en un territorio que por años había estado bajo el yugo criminal de la estructura residual ‘Carlos Patiño’, del grupo terrorista disidente de las Farc al mando de alias Iván Mordisco.La zona urbana del corregimiento de El Plateado. Foto:Juan Pablo Rueda / EL TIEMPO¿Qué balance deja el primer año de operaciones en el Cañón del Micay?Tras 365 días, la Fuerza Pública mantiene un compromiso firme con la libertad y la seguridad del territorio. En este periodo se han desarrollado operaciones ofensivas sostenidas, acompañamiento a las comunidades y avances en la recuperación integral del Cañón del Micay.¿Cuáles han sido los principales resultados operacionales registrados en la zona?En este primer año fueron neutralizados cerca de 30 integrantes de la estructura criminal, y 13 menores de edad que habían sido reclutados por ese grupo fueron recuperados (solo en El Plateado) y restituidos a sus familias. Estos resultados reflejan el esfuerzo continuo por devolver la tranquilidad y la esperanza a la región.Almirante Francisco Cubides (c), comandante de las Fuerzas Militares. Foto:Jesús Blanquicet¿Qué impacto han tenido las operaciones sobre el narcotráfico y el control territorial?Se ejecutaron más de 20 operaciones con incidencia directa sobre los corredores del narcotráfico, lo que permitió consolidar posiciones estratégicas y garantizar la movilidad y presencia permanente del Estado en zonas que antes estaban bajo el dominio de los grupos armados ilegales.¿Qué tipo de apoyo ha recibido la comunidad durante este tiempo?Además de las operaciones militares, se desarrollaron acciones cívico-militares y de acción integral. Estas incluyeron jornadas de atención médica, mejoramiento de vías, apoyo escolar y acompañamiento social, beneficiando a centenares de habitantes y fortaleciendo el vínculo entre la población y las Fuerzas Militares.Parque central del corregimiento de El Plateado. Foto:Carolina Bohórquez Ramírez / EL TIEMPO¿Qué responde a los sectores que aseguran que la estrategia no ha servido para recuperar el territorio?La presencia militar en El Plateado no es temporal. La Fuerza Pública reafirma su compromiso de permanecer hasta lograr la consolidación plena del territorio como una zona de paz y desarrollo siempre bajo el respeto de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario.¿Qué simboliza la ‘Operación Perseo’ para el Estado?La ‘Operación Perseo’ representa la decisión del Estado de no abandonar a las comunidades afectadas por la violencia y de actuar con firmeza y vocación de servicio. Es una muestra del trabajo articulado entre las Fuerzas Militares y las autoridades locales y regionales. Nuestro objetivo es alcanzar la estabilización y consolidación del Cañón del Micay. LEA TAMBIÉN ¿Cuál es el compromiso final expresado por la Fuerza Pública?El mensaje es claro: No descansaremos hasta que el Cañón del Micay sea símbolo de paz y desarrollo para el Cauca y para Colombia.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

‘Nuestro objetivo es la consolidación de la operación en el cañón del Micay’, comandante de las Fuerzas Militares
Shares: