La Secretaría del Bienestar, a través del Banco del Bienestar, ha recordado que existe un programa social que otorga un apoyo de 6,450 pesos bimestrales a personas que habitan en comunidades rurales y que cuentan con tierras disponibles para desarrollar proyectos agroforestales.
Se trata del proyecto Sembrando Vida, cuyo objetivo es ofrecer un respaldo económico a quienes estén dispuestos a sembrar productos agrícolas y aprovechar sus terrenos para generar alimentos y fortalecer la economía local. Este programa busca que las personas del campo puedan producir lo necesario para su alimentación y contribuir a la regeneración ambiental, integrando árboles, cultivos y otros elementos del entorno para mantener un equilibrio sostenible.
Sembrando Vida está dirigido principalmente a quienes viven en localidades con menor desarrollo, donde los recursos para proyectos agrícolas son limitados y el acompañamiento técnico puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso de un emprendimiento rural.Noticias Relacionadas
A quienes participan se les otorga un apoyo económico directo, entregado mediante la tarjeta del Banco del Bienestar, que les permite contar con recursos regulares para el desarrollo de su proyecto. Además, el programa proporciona insumos y herramientas, como semillas, plantas, material agrícola y equipo necesario para trabajar la tierra.
Paso a paso para obtener el apoyo de Sembrando Vida
Se trata de un apoyo para agricultores | Archivo
El programa está presente en estados como Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Guerrero, Yucatán y Puebla, entre otros. En conjunto, abarca más de un millón de hectáreas en todo el país, lo que permite que muchas familias se beneficien directamente del trabajo realizado en sus propias tierras, evitando la migración forzada hacia ciudades y mejorando su calidad de vida dentro de sus comunidades.
La inscripción al programa Sembrando Vida se realiza conforme el programa avanza en cada localidad. Son las autoridades locales las encargadas de avisar a los habitantes mediante asambleas ejidales o comunales sobre la apertura de convocatorias, las características del programa y los criterios de participación.
Cuando el proyecto se establece en una nueva comunidad, los interesados son convocados a través de las asambleas locales, donde se explican los requisitos y se aclaran dudas sobre el proceso. Los participantes deben realizar un prerregistro, después del cual se lleva a cabo una visita física de técnicos especializados que evalúan la disponibilidad y viabilidad del terreno para el proyecto. Posteriormente, se notifica a los solicitantes si su participación ha sido aceptada y, en caso afirmativo, comienzan a recibir el apoyo económico y el acompañamiento técnico correspondiente.
¿Cuáles son los requisitos para el programa?
El apoyo se otorga a través del Banco del Bienestar | Cuartoscuro
Los interesados en participar deben cumplir con los siguientes requisitos:
Ser habitante de un municipio o localidad rural con rezago social.
Ser mayor de edad.
Contar con al menos 2.5 hectáreas disponibles para trabajar en un proyecto agroforestal y acreditar la propiedad o posesión mediante un certificado parcelario, certificado de derechos agrarios, escritura pública, sentencia o resolución del Tribunal Agrario, acta de asamblea ejidal, acta de asamblea de bienes comunales o cualquier otro documento oficial que compruebe la propiedad de la tierra.
En caso de no contar con las 2.5 hectáreas, presentar un contrato de aparcería, usufructo o de carácter civil con una vigencia mínima de cuatro años; si se trata de propiedad ejidal o comunal de uso común, la autorización debe provenir de la asamblea ejidal. También se debe demostrar que la distancia entre el domicilio del participante y la unidad de producción no sea mayor a 20 kilómetros.