News Capital

Premio Nacional de Diseño: Un viaje al lado inesperado del diseño de Héctor Serrano | Estilo de vida

9 min


0


Una diadema, una lámpara moldeable, una camisa iluminada, una botella de plástico en forma de botijo, el anillo Ctrl+Z de Doraemon, un asiento que lleva la esbeltez a los límites… el concepto de inesperado es una de las claves de las creaciones del diseñador valenciano Héctor Serrano. La exposición Héctor Serrano: El viaje entremedias. 25 años conectando desgrana estas hazañas creativas y lo hace trazando las distancias entre conceptos como innovación y emoción, memoria y creatividad e intuición e inmersión. Son los caminos por lo que transcurre la cita dedicada a él y a su carrera. Con el comisariado de la periodista especializada en diseño Tachy Mora, esta retrospectiva “aborda su enfoque creativo y sus procesos de diseño” a través de casi 100 trabajos que conectan varios ámbitos. Desarrollada en un corto periodo de tiempo de tres semanas, abarca su trayectoria a lo largo de 25 años y celebra, al mismo tiempo, otro hito destacado: la concesión del Premio Nacional de Diseño 2024. Dos claves para que Dimad, la asociación de diseñadores de Madrid, haya impulsado esta muestra dentro de la programación del Madrid Design Festival. Debido al éxito de su acogida, su duración se ha ampliado varias veces y permanecerá abierta hasta el 27 de abril en la Central de Diseño de Matadero Madrid, con entrada gratuita.La muestra incluye un apartado denominado Raíces, una serie de 85 floreros solidarios realizados por Héctor Serrano, junto a estrechos colaboradores, con raíces encontradas en la playa después de la devastadora dana en Valencia y cuya comercialización tiene fines benéficos. “Durante toda mi carrera he intentado saltar de una tipología a otra”, comenta Serrano. Por eso, la selección de piezas es tan amplia y variada como lo es el conjunto de trabajo del diseñador, “una de las figuras imprescindibles del panorama del diseño español contemporáneo”, en palabras de Tachy Mora.Más informaciónEs imposible hablar de esta retrospectiva sin mencionar un proyecto tan especial como Raíces, que se llevó a término a medida que, paralelamente, se organizaba la exposición. Serrano recogió las raíces, pensando en principio que eran ramas, desde playas del sur de Valencia hasta 40 kilómetros más lejos. Cada florero representa las 85 localidades y pedanías de la provincia de Valencia afectadas por la dana. “Cada florero es único, ya que cada raíz tiene su propio lenguaje y forma y esto también tiene un componente benéfico, ya que las ventas de esta colección se destinan a financiar proyectos de agricultura familiar en áreas afectadas por las tormentas, como la zona de Sot de Chera. Aunque las cantidades recaudadas no son enormes, el principal objetivo es poner el foco sobre la problemática y crear conciencia”, comenta el creador.Uno de los floreros de la colección ‘Raíces’, creada a partir de raíces recogidas en las playas de Valencia tras la dana. Adrian Vazquez GonzalezLa selección de objetos y proyectos presentada es un resumen inmersivo que desvela lo multidisciplinar de sus creaciones en un recorrido que va mostrando cuáles son sus conceptos clave. Uno de ellos es que “la curiosidad es el motor”, indica Serrano. Para el creador, es primordial iniciar el proceso creativo “sin ideas preconcebidas, como lo haría un niño”. En su estudio abordan cada nuevo proyecto desde el cuestionamiento y partiendo desde cero. “Tiene que ver con la curiosidad por los materiales, por los procesos y por la psicología. Porque al ser diseñador eres como un psicólogo de los objetos”, añade. Sus diseños y proyectos demuestran que la exposición resulta igual de interesante para diversidad de públicos. Son algunos de los hitos seleccionados por diseñador y comisaria, explicados a dos voces en una charla celebrada en Dimad.Superpatata es una lámpara achuchable realizada en látex y comercializada en año 2000 por el desaparecido colectivo holandés Droog Design. Fue su proyecto de fin de carrera tras graduarse en el Royal College of Art de Londres y el que le lanzó al estrellato, al erigirse con el galardón Peugeot Design Award, uno de los más destacados por entonces. Hasta una señora le paró por la calle al reconocerle porque fue portada del periódico The Guardian. “Este diseño tan divertido, versátil, innovador y singular es todo un manifiesto de lo que sería su estilo”, lo describe Mora.’Superpatata’, la lámpara achuchable realizada en látex que le valió a Héctor Serrano uno de sus primeros premios.FOTO CEDIDA HÉCTOR SERRANODesde la memoriaUna diadema elástica en zigzag para el cabello inspiró a Serrano para diseñar la serie de lámparas Colección V para A-Emotional Light, en 2007. Surgida a partir de la observación de lo cotidiano, su forma hace una reinterpretación que la transforma “en una pieza extraordinaria, cuya luz genera un hipnótico efecto moaré”, dice la comisaria. Para el diseñador, “cualquier objeto puede ser parte de la inspiración”. En este caso, además, se trata de una pieza que sigue fabricándose y que, junto a su atractivo estético de efecto hipnótico, requiere una inversión reducida, ya que se produce mediante inyección de plástico, evitando así los altos costes asociados a la creación de moldes. Esta pieza ejemplifica muy bien una de las constantes en su creación y es que nunca falta “el ingrediente inesperado”. “Esa vuelta que da el diseño después de pasar por su cabeza”, explica Mora. “La profesión de diseñador te da la capacidad para extrapolar cosas, lenguajes…”, agrega Serrano.Desde la innovación“Me gusta hacer lo que no sé, lo que nunca he hecho antes”. Estas palabras del creador representan su postura frente a desafíos como el diseño de Xaloc para Möwee (2020), editora que comercializa Gandia Blasco Group. Después de un proceso creativo que se prolongó cuatro años, es, según asegura Serrano, de los diseños de los que se siento más orgulloso. Mora añade: “Es uno de sus trabajos más maduros”. Esta colección de muebles de exterior, realizada en aluminio 100% reciclado, destaca por su extremada delgadez, lo que dificulta su fabricación. Orgánica y de formas fluidas, es completamente desmontable “para montarse in situ y ahorrar así costes de transporte”, cuenta Serrano. La comisaria la define como un ejemplo de “modernismo del siglo XXI”.Colección ‘Xaloc’ para Möwee, centrada en muebles de exterior realizados en aluminio 100% reciclado.FOTO CEDIDA HCompromiso ambientalDentro del apartado de la exposición denominado Desde la innovación, se encuentra Tierra, Mar y Aire, una familia de lámparas que edita Faro Barcelona (2024). Se podrían calificar como de artesanía digital porque están fabricadas con tecnología 3D y materiales reciclados, bioplásticos, polímeros, celulosa, redes de pesca y botellas PETG. “Consiste en llevar el 3D a la fabricación más allá del prototipado”, cuenta su autor. Con la ventaja de que se puede producir lo más cerca posible del usuario y que es “una manera de cuestionarnos la forma de consumir y producir productos”, agrega. Para la comisaria, “busca llamar la atención sobre el paso necesario hacia la circularidad en los procesos de producción y la urgencia de replantearnos nuestra relación con el planeta”.El autobús disruptivo del futuroHorizonte Madrid concept bus, diseño en colaboración con Enrique Miñarro, Joaquín García y Javier Esteban, es el resultado de ganar el concurso convocado por la EMT de Madrid en 2023. “Incorpora la innovación, la sostenibilidad y la digitalización que la electromovilidad puede aportar al transporte público. Su objetivo es dignificar este tipo de transporte mediante un diseño pensado para una experiencia de usuario excepcional, con vistas panorámicas y una distribución inclusiva”, detalla Mora. El diseño de este vehículo, que propone “estrategias para que sirvan de inspiración, tendrá techo panorámico y será autónomo para circular sin conductor”, viene de lejos. En un concurso convocado por Transport for London, en 2008, el mismo equipo de diseñadores quedó en segundo lugar con su proyecto Welcome Back, London Bus, en el que ganó el arquitecto Norman Foster junto con la firma automovilística Aston Martin. En este tipo de trabajos, para el diseñador, “la persona tiene que estar en el centro, más cuando diseñas algo público, para que la experiencia sea la mejor posible”.Entre la variedad de objetos y proyectos, destacan también Screen Pollution, de LLYC para Multiópticas (2020), una serie de juguetes pensados para “fomentar el uso responsable de las pantallas que, conectados al móvil y usando su energía, pintan de manera aleatoria al vibrar, moverse o rodar”, y Up!, para la firma Trebonn (2023), con quien ha creado unos utensilios de cocina pensados en facilitar su uso. Gracias a su base plana se pueden mantener de pie y cuentan con un receptáculo que evita que la salsa o el aceite chorreen manchando la superficie de trabajo. “Es un diseño que ejemplifica a la perfección cómo Héctor Serrano revisa y mejora los objetos cotidianos”, en palabras de Mora.’Screen Pollution’, una serie de juguetes pensados para “fomentar el uso responsable de las pantallas”. FOTO CEDIDA HÉCTOR SERRANOEn el apartado de instalaciones, que Serrano realiza bajo el nombre de Borealis, The Dome (fue una instalación que hecha en Indio (California) con motivo del Festival de Coachella, en 2013. Se inspiró en la cúpula del panteón de Agripa de Roma y su autor la define como “una catedral lumínica con esferas hinchables distribuidas sobre una estructura geodésica”. Para la comisaria, es “una obra de arte en la que el visitante se sumergía en una experiencia sensorial única, en la que el ritmo de la luz y el color estaban sincronizados con la música”.


Like it? Share with your friends!

0

What's Your Reaction?

hate hate
0
hate
confused confused
0
confused
fail fail
0
fail
fun fun
0
fun
geeky geeky
0
geeky
love love
0
love
lol lol
0
lol
omg omg
0
omg
win win
0
win