Dicen por ahí que lo hecho en México está bien hecho y para muestra, el primer avión diseñado y fabricado en nuestro país, del que ya hay fecha de lanzamiento. Un modelo Pegasus PE-210 A es el primero de dos prototipos presentados por Oaxaca Aerospace, una compañía familiar mexicana que contó con apenas 25 trabajadores para el proceso de fabricación.
Luego de 14 años de desarrollar este avión, de diseñarlo, de encontrar las piezas perfectas para su manufactura, y tras la inversión de casi 30 millones de dólares, la compañía está lista para su lanzamiento, de acuerdo a lo informado en la Feria Aeroespacial México (Famex) 2025, realizada en la base militar aérea de Santa Lucía.
Crédito: Oaxaca Aerospace
¿Cuándo lanzarán el primer avión diseñado y fabricado en México?
Este avión, que como te contamos, es un modelo Pegasus PE-210 A, será lanzado para el 2026 y posteriormente ese mismo modelo será acompañado por el otro prototipo, un P-400T. Será un año el que tarde en estar lista la producción y, según Raúl Fernández, presidente de Oaxaca Aerospace, comenzarán a comercializarlos para el próximo año, por lo que a partir del primer trimestre, este primer avión diseñado en México, podría ser lanzado para su venta.
“La producción estaría lista a empezarse a más tardar en un año y podríamos empezar a fabricar de acuerdo a los pedidos que tengamos las primeras aeronaves. Estaríamos entregándolo a 12 meses”, declaró en el marco de la feria, el presidente de Oaxaca Aerospace.
Crédito: Oaxaca Aerospace
¿Qué características tiene el primer avión diseñado en nuestro país?
El modelo Pegasus PE-210 A es un avión biplaza que tiene una cabina en pareja, con un alcance de hasta 1,600 kilómetros y una autonomía de hasta cinco horas; además, una velocidad de 210 nudos. De acuerdo a sus fabricantes y a las 25 personas que tuvieron que ver en la fabricación y el diseño de este avión, el modelo se diseñó para entrenamiento básico, vigilancia, rescate y aviación recreativa.
Entre las instituciones que tuvieron que ver en el desarrollo de este avión mexicano, están el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ), la Universidad Politécnica de Madrid y el Instituto Nacional para la Investigación en Aviación de Estados Unidos (NIAR, por sus siglas en inglés).
Crédito: Oaxaca Aerospace
Las proyecciones que ha contemplado Oaxaca Aerospace para la producción de este avión es de 52 unidades al año, aunque se iniciará con cinco o seis y aumentará de acuerdo a la demanda del avión. El precio oscila entre los 3 millones de dólares, una ganancia apenas del 30% respecto a lo que cuestan otros aviones que son similares y que ya están posicionados en el mercado.