Tras la realización de un consejo de seguridad en Quibdó, las autoridades nacionales y regionales definieron nuevas acciones para reforzar la presencia institucional en Chocó. La reunión fue encabezada por el ministro de Defensa, Pedro Sánchez Suárez, junto con la cúpula militar y policial, además de representantes civiles y alcaldes de la región.Durante el encuentro, el ministro señaló que se pondrá en marcha un plan para intensificar el control sobre los ríos Quito, San Pablo, Baudó y San Juan. El Gobierno anunció que ocho botes entrarían en operación antes de finalizar noviembre, mientras que otros tres serían incorporados en diciembre para ampliar la vigilancia fluvial.Con la llegada de estas embarcaciones, también se sumarán 52 infantes de marina que estarán a cargo de las operaciones en los afluentes. Adicionalmente, el Ministerio informó que antes de cerrar el año se integrarán una patrulla marítima y otra fluvial, y que a inicios de 2026 se desplegará una patrullera oceánica en el Pacífico colombiano.Consejo de seguridad en Chocó. Foto:CortesíaEn lo que corresponde al Ejército, el Ministerio reportó que cerca de 150 uniformados —organizados en cuatro pelotones— llegarán al departamento en las próximas semanas. Además, para comienzos de 2026 está programado el traslado de otros 80 soldados, distribuidos en dos pelotones.El ministro también mencionó que se ampliarán las horas de vuelo de las aeronaves militares para apoyar las operaciones contra estructuras armadas en la región. Esta medida busca garantizar disponibilidad aérea continua en un territorio con condiciones geográficas complejas.Frente a esta necesidad, la cartera de Defensa explicó que el uso de capacidades helicoportadas permite ampliar el alcance de las misiones y facilita la intervención sobre corredores usados por organizaciones criminales. Las aeronaves, según el Ministerio, serán un recurso clave para movilidad y transporte operacional.Pedro Sánchez, ministro de Defensa. Foto:CortesíaEn el ámbito terrestre, se determinó que cuatro vehículos blindados, con sus respectivas tripulaciones, reforzarán los principales corredores viales del departamento. Estos desplazamientos buscan asegurar presencia estatal entre los municipios y en las vías que conectan a Chocó con Antioquia y Risaralda.A nivel tecnológico, cinco sistemas antidrones serán instalados en ubicaciones estratégicas. De acuerdo con la información oficial, estos equipos respaldarán el avance de las tropas y permitirán contrarrestar dispositivos utilizados para actividades ilícitas en distintas zonas del departamento.En otra decisión anunciada, el ministro Pedro Sánchez Suárez confirmó que un componente de la Unidad de Diálogo y Mantenimiento del Orden, UDMO, ya fue asignado al territorio. Su labor se enfocará en apoyar operativos contra la explotación ilícita de minerales y en prevenir alteraciones durante las diligencias judiciales y administrativas.Autoridades civiles en el consejo de seguridad. Foto:CortesíaPara el componente policial, el Ministerio indicó que se fortalecerán las capacidades de movilidad y de investigación criminal. “Estas dos capacidades son vitales” para la identificación y ubicación de los miembros de estructuras delictivas que operan en el departamento, puntualizó el funcionario.El ministro reiteró que “a la fecha no hay cese al fuego con ningún grupo armado organizado” y aseguró que la Fuerza Pública continuará ejecutando acciones contra todas las actividades delictivas. Según el balance oficial, este año se han llevado a cabo 146 operaciones militares y policiales en Chocó.Las cifras también reflejan la neutralización de más de 150 integrantes de organizaciones ilegales. Además, el Ministerio reportó reducciones en homicidio (26%), reclutamiento forzado (16%), secuestro (57%), hurto (40%) y desplazamiento y confinamiento (20%), junto con la ausencia de masacres en el departamento durante 2025. LEA TAMBIÉN En otro anuncio, el Ministerio hizo pública una actualización en el esquema de recompensas destinadas a obtener información sobre cabecillas armados. Por alias Andrés o ‘David’, alias Walter y ‘Alis Chacal’ se ofrecen hasta 640 millones de pesos, mientras que por alias Darío la cifra asciende a 200 millones.Sobre alias Santiago, la recompensa alcanza los 1.641 millones de pesos, y por alias Jenaro, ‘Harrison’ y ‘Ricardo’ se dispusieron 640 millones para cada uno. En el caso de alias Kenia, el valor determinado fue de 200 millones de pesos, todos señalados como integrantes del Eln.En lo referente a otras estructuras, por alias Pacho o ‘Keita’, perteneciente a ‘Los Mexicanos’, se fijaron 200 millones de pesos, la misma cifra establecida por alias El Loco, asociado a los Palmeños.Redacción JusticiaJusticia@eltiempo.comMás noticias de Justicia:

Shares: