
Aunque la tasa de homicidios fue uno de los caballos de batalla del presidente Gustavo Petro —quien usaba este indicador para mostrar un panorama de seguridad menos deteriorado que el reflejado por organismos internacionales y ONG—, según el más reciente informe del Ministerio de Defensa, la cifra sigue en aumento. En lo que va del año, con corte a septiembre, se registran 10.220 asesinatos, 320 más que en el mismo periodo de 2024.Esta cifra contrasta con los registros de Medicina Legal, que hasta agosto reporta 9.647 homicidios —573 menos que los datos del Ministerio de Defensa, entregados por la Policía Nacional—, pero que representan un aumento del 7,63 % frente al mismo lapso del año pasado. De acuerdo a su observatorio, son el 48 , 59 % de las muertes violentas. Homicidio en Antioquia Foto:Archivo EL TIEMPOLa violencia instrumental (las muertes por sicariatos y robos) aparece en al menos siete de cada 10 casos, según las tendencias de las últimas décadas.El dato está depurado bajo tres criterios: la clasificación forense, el contexto de la información aportada por la autoridad y los hallazgos durante la necropsia. La discrepancia fue uno de los encontrones entre el jefe de Estado y el exdirector de la Policía, general (r) Carlos Fernando Triana, y terminó sumando a su salida.Si bien el Presidente se apoya en la reducción progresiva de la tasa de homicidios —que en 2023 cerró en 25,6 por cada 100.000 habitantes— para sostener que “no existe un caos de violencia”, desde comienzos de 2023 el Ministerio cambió la metodología para contabilizar los casos. Según se explicó entonces, el ajuste buscaba alinearse con la clasificación internacional, excluyendo las “bajas” de miembros de la Fuerza Pública y algunos homicidios no intencionales.Varios analistas cuestionaron las variaciones que este nuevo patrón podría generar en el comportamiento del indicador, que ya no sería comparable con los años anteriores, cuando no se aplicaba la exclusión. Según advierten, esto podría mostrar una aparente tendencia a la baja, ya que no se contabilizan las más de 140 muertes de policías y militares, una cifra que, de mantenerse el patrón, proyectaría al 2025 como uno de los años con más bajas.No obstante este aliciente en el número, los homicidios siguen al alza. Hasta septiembre y faltando el trimestre donde las muertes violentas suelen aumentar de cara a las fiestas decembrinas, la cifra ya supera los 10.061 asesinatos reportados en todo el 2023. Este comportamiento, señalan los expertos, está amarrado a las dinámicas del desbordante conflicto armado y comienza a reflejarse en otros indicadores.Homicidios. Foto:Archivo EL TIEMPO”Por ejemplo, en el asesinato de líderes sociales, que creció 9,8%, en las masacres que, con 63 eventos y 206 víctimas, aumentaron 26% y 15,1%, respectivamente, y en el de los firmantes de paz, que se disparó 54,5%”, le dijo a este diario el experto en seguridad y conflicto, Daniel Mejía. “Resumen, todos los homicidios creciendo en el gobierno de Gustavo Petro”, agregó. Lo que muestran esas cifras es que por cada nueve hombres víctimas de asesinato muere una mujer. Durante los tres trimestres de este año las ciudades que concentraron esa modalidad criminal fueron Bogotá (805 casos); Cali (679); Barranquilla (332); Cartagena (273); Medellín (243); Cúcuta (230), Pereira (164) y Santa Marta (123). La tasa de homicidios de Bogotá sigue estando por debajo del promedio nacional el al menos 10 puntos. A la par, señalan que el homicidio no es el único medidor de la violencia, sobre todo en un escalamiento de las hostilidades por el reacomodo de los grupos armados. “El homicidio es el indicador universal, el que me permite entender cuál es la dimensión de la violencia que afronta una ciudad, un barrio, un departamento, un país, una región. Pero cuando se trata de un país en conflicto, ese indicador no es suficiente, porque la dinámica de violencia adquiere características, connotaciones y consecuencias distintas”, dijo el analista Jairo Libreros.Los feminicidiosEn relación con los homicidios, la Defensoría del Pueblo presentó un informe en el que documentó el número de feminicidios, un dato controvertido, pues las cifras de ONGs como el Observatorio de Feminicidios difieren ampliamente de los registros oficiales.Según el Ministerio Público, se han reportado 76 casos, 262 tentativas y 25 transfeminicidios. En total, durante todo 2024 se registraron 171 casos. Desagregando el dato, serían más de seis asesinatos de mujeres por razón de género al día. Otro frente débil en materia de seguridad y política pública.El futuro de la reforma de la salud Foto:Sara Valentina Quevedo DelgadoRedacción Justicia



